¿Qué es la filosofía y por qué puede ser la actividad más peligrosa del mundo?
El filósofo Gregorio Luri analiza en 'Herrera en COPE' la esencia del pensamiento filosófico, una búsqueda de la verdad no exenta de riesgos históricos

Escucha el 'Laboratorio de Ideas' de este jueves 20 de noviembre
Publicado el
2 min lectura7:04 min escucha
Con motivo del Día Internacional de la Filosofía, el programa 'Herrera en COPE' ha contado con la participación del profesor de Filosofía Gregorio Luri, quien ha conversado con Jorge Bustos sobre la naturaleza de esta disciplina. Luri la ha definido como una "búsqueda de la sabiduría", una constante persecución del conocimiento que, por su propia esencia, nunca se posee del todo.
Abrigamos la esperanza de llegar con la filosofía a algo grande, pero no sabemos a qué en concreto"
Profesor de Filosofía
Para ilustrar qué es el acto de filosofar, el pensador ha recurrido a una metáfora de Platón: es como "salir de caza", un esfuerzo activo que implica "levantarte temprano y andar por los riscos y matorrales", a diferencia de la comodidad de "ir a la carnicería a comprar una liebre". La filosofía es, en este sentido, "una intensidad en la pregunta", una admiración ante el mundo que nos rodea.
La filosofía como actividad de riesgo
escucha aquí el podcast

El día internacional de la filosofía, por Gregorio Luri | Laboratorio de Ideas
Históricamente, la filosofía también ha sido una actividad peligrosa. Luri ha recordado a figuras como Giordano Bruno, "quemada en la hoguera", o el caso del filósofo marxista Jan Sten, quien tuvo el peligroso encargo de enseñar la 'Fenomenología del espíritu' de Hegel a Stalin y, como era de esperar, "acabó fusilado".
Otro ejemplo es el de Descartes, a quien la reina María Cristina de Suecia obligaba a impartirle clases a las cinco de la mañana en invierno, lo que le provocó la muerte por un resfriado. Curiosamente, Luri ha señalado que el filósofo, considerado el padre de la modernidad, está enterrado sin cabeza porque esta se perdió en el traslado de su cuerpo de Suecia a Francia.
El 'boom' del estoicismo
En la actualidad, se vive un resurgir del estoicismo, a menudo presentado como una filosofía de autoayuda. Sin embargo, Gregorio Luri ha mostrado su "espanto" ante este intento de "domesticar" la corriente clásica. Advierte que para ser un verdadero estoico "hay que ser pagano" y tener "una fe ciega en dios como padre", algo que las versiones modernas suelen omitir.
Un estoicismo sin dios y sin una concepción de la naturaleza es cualquier otra cosa menos estoicismo"
Reconocimiento a su trayectoria
Durante su intervención, Jorge Bustos ha felicitado a Gregorio Luri por la concesión del premio 2025 de los editores catalanes. El galardón reconoce al filósofo como "uno de los pensadores que mejor ha transmitido el arte de leer" y un experto europeo en pedagogía. Con humildad, Luri ha agradecido el reconocimiento y ha bromeado sobre el papel de su mujer para mantenerle con los pies en la tierra.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



