El proyecto tecnológico 'made in Spain' que devuelve la esperanza a Ana tras sufrir 4 ictus: "Ya lo están usando en algunos hospitales"

Es la 'Historia del Día' que nos trae María José Navarro este jueves 20 de noviembre

El 29 de octubre es el Día Mundial del Ictus
00:00

Escucha la 'Historia del Día' del jueves 20 de noviembre

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura2:04 min escucha

Como Ana, hay mucha gente en España...

Ana tiene 48 años y ha sufrido cuatro ictus, así que va en silla de rudas y depende de que la ayuden los demás. Como Ana, el 85% de los que sobreviven a un accidente cerebrovascular, necesitan soporte. De hecho, el 60% de los familiares de estas personas tienen que abandonar sus trabajos para dedicarse a ellos en cuerpo y alma.

Y ahora, prepárense, porque vamos a sacar pecho.

Se llama Robopedics, y es una empresa española. 100% española. Ha desarrollado un robot para ayudarles a volver a caminar. Un exoesqueleto que se acopla fácilmente en las piernas, en la cadera, y los levanta. Es un 60% más ligero y un 80% más barato que otras soluciones. Y lo diseñó Iván. Y saben por qué lo ideó. Porque su padre sufrió un ictus.

El año que viene podría estar ya en el mercado, pero, de momento, ya lo están usando en algunos hospitales. Y Ana, por ejemplo, podrá entrar en su cocina. Y cortarse las uñas.

persona afectada por daño cerebral, ictus. Foto de archivo

Canva

Persona afectada por daño cerebral, ictus

Y todo eso, por la idea que tuvo un hijo para su padre.

Cuántas cosas se habrán sacado adelante por empeños así...

la historia de robopedics, en 'lo que viene'

El propio Iván Martínez, fundador de la compañía, relató la historia en el programa 'Lo que Viene' con José Ángel Cuadrado, donde explicó que el origen de Robopedics fue la enfermedad de su padre. Hace una década, sufrió un ictus muy severo que lo dejó en una silla de ruedas. La falta de opciones de rehabilitación, descrita por Martínez como estar "desahuciado por parte de los hospitales", los llevó a investigar tecnologías robóticas. Sin embargo, los exoesqueletos existentes eran inaccesibles, con costes que superaban los 100.000 euros y un peso cercano a los 20 kilos, lo que imposibilitaba su uso doméstico.

Imagen del wearable de Robopedics.

Imagen del wearable de Robopedics.

Como ingeniero industrial, Iván Martínez decidió tomar la iniciativa. "Pienso que puedo hacer algo que le ayude", se dijo. Así comenzó un desarrollo completamente casero, dedicando su tiempo libre durante cuatro años a la creación de un prototipo que probaba con su propio padre. Este proceso se vio trágicamente interrumpido en 2020, cuando su padre falleció a causa de la COVID-19.

Aquel momento, que el fundador califica de "tremendamente duro", no supuso el final del proyecto, sino su transformación. Junto a sus socios, Marsera y Johnny Sutman, llegó a una reflexión clave que se convirtió en la misión de la empresa: "Mi padre no está, pero hay una tecnología que puede ayudar a millones de personas". Así nació oficialmente Robopedics, con el fin de universalizar la solución para quienes sufren las secuelas de un ictus.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking