Herrera en COPE
Con Carlos Herrera Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h
Con Carlos Herrera Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h
Herrera en COPE analiza la "Marcha Verde" 50 años después, repasando el contexto histórico y la situación actual del Sáhara Occidental, incluyendo el rol de España y la reciente resolución de la ONU. Se debate sobre el secreto profesional, la Ley Orgánica y la postura del gobierno. Se aborda la relación de Vox con el PP y sus críticas a políticas como Madrid 360 y la fiscalidad, así como la inmigración. Se examina la destitución de Javier Ortega Smith como portavoz y sus opiniones sobre el futuro de Vox. Además, se destaca la demanda de empleo en oficios manuales y construcción por falta de personal cualificado. Se informa sobre la persecución de cristianos en varias partes del mundo, con atención a Nigeria. Se presenta una reflexión sobre la verdad y la mentira en la política, con ejemplos históricos y actuales, y se comentan las reacciones a eventos políticos. Se incluye un breve resumen de la actualidad en Madrid, el tiempo y el tráfico.
Carlos Herrera destaca la reducción de la clase media en España, viviendo con incertidumbre y salarios estancados. El juicio contra el Fiscal General del Estado se centra en la “desmemoria” de Pilar Sánchez Acera sobre una filtración de Moncloa. El caso Fontanera implica a Leire Díez y colaboradores en presiones judiciales, alegando actuar bajo el respaldo del Gobierno y Santos Cerdán para proteger a la familia de Pedro Sánchez. Se anticipa que hoy se reproducirá una grabación donde Leire Díez afirma actuar en nombre del presidente. También se discute el 50 aniversario de la Marcha Verde y el controvertido giro de Pedro Sánchez sobre el Sáhara. Otras noticias incluyen alertas por lluvias, una subida salarial para funcionarios y un atropello en Francia. La tertulia analiza la ética periodística en el juicio, el rol de la fiscalía y la aparente “desmemoria” de los implicados, ironizando sobre las estrategias de defensa y la ausencia de explicaciones para el borrado de pruebas.
El programa comienza con las políticas económicas del gobierno en el punto de mira, tras un informe de Cáritas que desmiente el optimismo de Moncloa. Se cuestiona la política económica del gobierno de Pedro Sánchez y la vicepresidenta Nadia Calviño, con un titular que destaca que la exclusión social se duplica y atrapa a dos millones y medio de jóvenes, además de señalar la precariedad laboral y el difícil acceso a la vivienda. La prensa, incluyendo El País y La Vanguardia, subraya la creciente desigualdad social. El "caso fontanera" o "Leire 10" revela que Leire Díez y su socio intentaron sobornar y chantajear a fiscales, presentándose como emisarios de Pedro Sánchez. Fiscales como Estampa y Grinda denuncian estos hechos, afirmando que Leire Díez seguía órdenes directas de Sánchez para "limpiar" investigaciones que afectaban a su familia y al gobierno. La prensa destaca que el caso podría implicar un intento de desacreditar a la justicia y una operación de estado contra el poder judicial. En deportes, la jornada de Champions League muestra que el Barcelona empata contra el Brujas, mientras que el Athletic Club pierde ante el Newcastle y el Villarreal cae frente al Pafos. En Europa League, el Betis se enfrenta al Olympique de ...
La actualidad en COPE destaca la lluvia en varias regiones de España y la alerta naranja en Lleida, Tarragona y Barcelona. Se conmemoran 2053 mártires de la persecución religiosa en España en el siglo XX. El candidato del PSOE en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, imputado por prevaricación, ve su mitin cancelado por la lluvia; es apoyado por Pedro Sánchez, que gestiona un tema que afecta a su hermano. Pedro Sánchez, en el pasado, exigió dimisiones a procesados. El gobierno actual libra una "guerra híbrida" contra jueces y fiscales, y Juan Lobato testifica en el Supremo sobre el caso de Begoña Gómez, negándose a usar información que considera ilegal. El caso Leire 10 avanza con fiscales ratificando el intento de soborno, con una grabación que se presentará el 11 de noviembre. Yolanda Díaz, por su parte, se ve envuelta en una polémica por un bolso falso de su hija. Israel recibe otro cuerpo de un rehén de Hamas. El informe FOESSA de Cáritas revela que 4,3 millones de personas sufren exclusión social severa. El mercado de la vivienda muestra estabilización en hipotecas, pero los precios continúan altos. El salario medio apenas supera el SMI por 400 euros, y la subida de este último ha destruido 210.000 empleos, según el Instituto ...
En España, la exclusión social severa aumenta un 52% en 17 años, según Caritas. La clase media disminuye y las desigualdades crecen, afectando a mujeres, migrantes y jóvenes. El informe Caritas propone 85 medidas para un nuevo pacto social. En el Tribunal Supremo, continúa el juicio al Fiscal General del Estado. Juan Lobato y Pilar Sánchez Acera declaran sobre la filtración de datos de Alberto González Amador. Sánchez Acera afirma no recordar la fuente de la información. El juez mantiene abierta la causa contra Begoña Gómez por presuntos delitos y amplía la investigación a la Secretaria General de Presidencia por revelación de secretos. En Francia, un hombre atropella intencionadamente a nueve personas en la Île d'Oléron; dos están graves. La Fiscalía antiterrorista investiga el suceso. En deportes, se juega la Champions League con Atlético, Villarreal y Barça. El Celta de Vigo viaja a Croacia para la Europa League. La final de la Nations League femenina entre Alemania y España se disputa en noviembre y diciembre. Yolanda Guillén diseña un vestido azul para la Reina Letizia sin pruebas, basado en sus medidas. El vestido, creado tras una petición urgente, se vende ahora por 49,99 euros y lleva el nombre de "Letizia". En Madrid, los vecinos de Calle Cullera respiran más tranquilos con 18 nuevas cámaras de videovigilancia. El transporte público de Madrid, EMT y BiciMAD, bate récords históricos de usuarios en octubre. El viaducto de la Calle Hiedra reabre hoy. Un estudio en COPE ...
Juan Lobato declara en el caso del fiscal general del Estado, afirmando que la decisión fue suya. Los sindicatos se reúnen con el gobierno para evitar una huelga general, demandando mejoras salariales y el refuerzo de plantillas. La UE acuerda reducir las emisiones de CO2 un 90% para 2040, en un pacto que prepara la Cumbre Mundial del Clima. En deportes, se repasan los resultados de la Champions League, con victoria del Atlético y derrota del Real Madrid. En Madrid, hay avisos por lluvia y tráfico complicado. En COPE se debate la creciente tendencia de jóvenes a realizarse retoques estéticos por influencia de las redes sociales, sus implicaciones éticas y los riesgos del ácido hialurónico, según la presidenta de SECPRE. Se presenta Neo, un robot humanoide doméstico que genera controversia por su control remoto por operadores humanos y sus implicaciones para la privacidad. Finalmente, Shein es investigada por la venta de muñecas sexuales de apariencia infantil, un tema de ética digital que ha provocado la rápida acción de Francia.
Se debate en juicio el presunto delito de revelación de secretos tributarios del fiscal general del Estado, relacionado con la pareja de Isabel Díaz Ayuso, con testimonios de Juan Lobato y Pilar Sánchez Acera. Zora Mandani se alista para asumir como alcaldesa de Nueva York. En economía, la cosecha de vino en España es buena, y José Moro de Bodegas CEPA 21 subraya la preferencia por vinos "más fáciles". En deportes, el Real Madrid rompe su pleno de triunfos, mientras el Atlético de Madrid suma su segunda victoria en Champions; también se anuncian partidos como Paços Villarreal y Brugge Barcelona. En Madrid, hay congestiones de tráfico y aviso amarillo por lluvias. En COPE, Jesús Guerra descubre más de 160 pinturas rupestres, y se alienta a los oyentes a compartir sus hallazgos, desde hallazgos fortuitos hasta reliquias familiares. Se analiza la trayectoria de "Gran Hermano" y la creciente tendencia de jóvenes a realizar retoques estéticos. Continúan las historias de descubrimientos de los oyentes, incluyendo un supuesto meteorito y objetos con valor emocional e histórico. El programa destaca la importancia de la curiosidad para explorar el mundo.
Se debate la situación política española, con José Antonio Zarzalejos criticando al ministro Víctor Ángel Torres y la impunidad sanchista. Pedro Sánchez apoya al candidato Miguel Ángel Gallardo en Extremadura, imputado por prevaricación, a pesar de las encuestas desfavorables para el PSOE. El sector bancario en España muestra un crecimiento significativo. Bodegas CEPA 21 destaca la buena cosecha y presenta nuevos vinos. Se analiza la victoria de Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York. Se aborda el uso de imágenes de niños en redes sociales, donde el 89% de los padres españoles publica fotos. Bianca Atuanli plantea ajustar las leyes para proteger los derechos de los menores en el ámbito digital, pues al subir imágenes se ceden derechos y se pierde el control. Se critica la "ingenuidad peligrosa" y la falta de educación digital. Se señala que más del 80% de los niños tienen presencia digital antes de los dos años, y los menores no deben pagar el precio de la hiperconectividad. Se identifica al autor de pintadas antifeministas en Irún y se alerta sobre el auge del narcotráfico en el norte de España. Jonathan Bailey es elegido el hombre más sexy del mundo. Además, se observa una tendencia de jóvenes que, con disforia corporal, buscan cirugías estéticas para parecerse a sus imágenes filtradas y "mejoradas" de redes sociales.
En Herrera en COPE se informa sobre la actualidad. La previsión del tiempo señala lluvias fuertes en el oeste peninsular y las islas. Nueva York tiene su primer alcalde musulmán, figura anticapitalista. Se celebra la tercera jornada del juicio por revelación de secretos a Alberto González Amador, que denuncia la vulneración de sus derechos por la filtración de datos. El tribunal juzga la filtración, no si defraudó. Pilar Alegría se indigna por la posible influencia de VOX en un gobierno autonómico, lo que COPE contrasta con el apoyo del PSOE a un condenado por golpe de Estado. El gobierno celebra un récord de afiliación, pero el dato refleja precariedad y distorsiones demográficas. Se critica el triunfalismo del ex-presidente canario Ángel Víctor Torres tras el informe de la UCO. Se pregunta si Pedro Sánchez tiene la capacidad de gobernar.
Carlos Herrera en COPE informa que la lluvia llega al oeste peninsular y el ambiente se torna otoñal. En Nueva York, un alcalde musulmán marxista de 34 años, nacido en Uganda, desafía a Donald Trump. Hoy declara Juan Lobato en el juicio contra el fiscal general del Estado. Ayer, la jefa de prensa de la Fiscalía admite que don Álvaro dictó una nota de prensa, mientras que la jefa de la unidad de apoyo asegura que no existe protocolo para borrar móviles. Alberto González Amador acusa al fiscal general de matarle públicamente. Ángel Víctor Torres miente tres veces en el Senado sobre su relación con la trama Koldo y Aldama, presionando por contratos irregulares de material sanitario. La gran pregunta es cómo Pedro Sánchez gobierna rodeado de corrupción. Otras noticias de COPE incluyen el restablecimiento del tráfico aéreo en Bruselas tras drones, el cierre de la instrucción sobre el contrato del hermano de Pedro Sánchez en Badajoz, el segundo día de la comisión de investigación de las Danas, y resultados de Champions League. La factura de la luz en España es más cara que en 17 países de la Unión Europea. Juan Pablo Dos Santos, un venezolano sin piernas, completa la maratón de Nueva York en 15 horas. Finalizan obras en el Metro de Madrid y se abre el viaducto de Calle Hiedra. Un albergue en Madrid permanece abierto pese a las protestas.
Gobierno y corrupción son temas clave, con mención a Pedro Sánchez. Carlos Herrera en COPE informa de lluvias en el oeste peninsular. El caso Koldo García es central: Ángel Víctor Torres es acusado de mentir y de implicarse con Koldo en la venta de mascarillas. Audios demuestran cómo Torres elude controles para pagos. Se critican las dobles varas de medir en la política. Feijóo y Abascal conversan sobre el gobierno valenciano. En EE. UU., los republicanos pierden elecciones y Eric Adams es el primer alcalde musulmán de Nueva York. Un tifón deja 52 muertos en Filipinas. En el caso González Amador, Alberto González Amador se declara víctima de persecución política. Pedro Sánchez apoya a Miguel Ángel Gallardo, procesado por prevaricación, en Extremadura. Las memorias de Juan Carlos I salen el 3 de diciembre. Pilar García de la Granja en COPE destaca el alto precio de la luz en España y sugiere la energía nuclear. Alberto Herrera en COPE analiza la alta tasa de abandono escolar. Jacobo Bergareche en COPE observa la temprana decoración navideña. Se celebra el cumpleaños de Art Garfunkel.
PP y VOX negocian en Comunidad Valenciana para evitar elecciones anticipadas y reemplazar a Carlos Mazón. Telefónica cae más del 10% en bolsa, su mayor bajada desde 2020, tras reducir a la mitad su dividendo y registrar mil millones en pérdidas. Esto arrastra al IBEX. Más de mil casos de cáncer se diagnostican en España a menores de 15 años y cerca de 600 a jóvenes de 15 a 19, con un aumento en la incidencia en edades tempranas. La asistencia sanitaria a adolescentes post-cáncer es el punto más débil. Se juegan los partidos europeos con el Real Madrid enfrentándose al Liverpool en Champions, y el Atlético de Madrid contra el Union Saint-Gilloise. Un debate en COPE aborda la figura de los "padres helicóptero" que sobreprotegen y controlan a sus hijos. Una universidad de Granada coloca un cartel en el que avisa de que no atiende a padres de alumnos mayores de edad, lo que abre un debate nacional sobre la autonomía y madurez de los estudiantes. Se cuestiona el rol de la universidad entre educar y formar.
COPE informa sobre la segunda jornada del juicio al Fiscal General del Estado por la revelación de datos fiscales. Se analiza la estrategia del PSOE en la Comunidad Valenciana y se investiga un presunto crimen machista en Zaragoza. Llega un cayuco con 112 personas a El Hierro. Se cubren los partidos de la Champions League, incluyendo Atlético de Madrid, Real Madrid y PSG. En Madrid, se detallan el tráfico y las previsiones meteorológicas, además del aumento del paro. El programa se adentra en el "Pudridero" del Escorial, explicando el proceso de descomposición y el destino final de los reyes, destacando la situación de Juan de Borbón y su esposa y la falta de espacio. Se debate si la tradición continuará y las excepciones históricas. Jesús Ibáñez Peña, consejero delegado de Cetursa Sierra Nevada, presenta la próxima temporada de esquí, que arranca el 29 de noviembre. Se anuncian inversiones en infraestructuras, la capacidad de producir nieve y la adaptación para personas con discapacidad. Lori Meyers comparte detalles de sus inicios, sus influencias musicales (como Los Ángeles y Los Brincos) y la evolución del concepto "indie". La banda está componiendo un nuevo disco que saldrá el próximo año y continúan con sus giras.
En COPE, se debate la primera jornada de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana y la búsqueda de un sucesor. En el ámbito económico, se presentan los datos del mercado laboral de octubre, con un aumento de la afiliación a la Seguridad Social pero también del paro. Telefónica anuncia una reducción del 50% en su dividendo. En deportes, Real Madrid y Atlético de Madrid se preparan para la Champions League. En Madrid, se informa sobre el tráfico matinal y las temperaturas. En "Herrera en COPE", los oyentes opinan sobre lo "sobrevalorado". Destaca la crítica a "salir de la zona de confort", vivir en Madrid, y las croquetas. Se menciona también lo "infravalorado" como los "fluchos" (zapatos). Se analiza la cultura de lo "sobrevalorado" que abarca desde la comida hasta las redes sociales, incluyendo figuras públicas o series. Se cierran las llamadas reflexionando sobre el disfrute íntimo frente a la necesidad de compartirlo todo, la sutilidad de los afectos y la dificultad de amar con justeza.
La salud mental es la principal preocupación sanitaria en España. José Antonio Zarzalejos analiza la gestión del PP en el caso Mazón, criticando errores en el tiempo y las decisiones, y la ineptitud técnica frente a un gobierno envuelto en corrupción. Habla de una tragedia con 229 víctimas mortales y 18.000 millones en daños, y de la necesidad de que el PP reflexione con talento político. Randstad Research presenta los datos de octubre sobre empleo y desempleo, un balance mixto con creación de empleo, pero aumento del paro, con España a la cabeza de Europa y con precariedad en los contratos indefinidos. Jorge Bustos informa sobre el juicio contra el Fiscal del Estado por filtrar información confidencial, la nueva legislatura de Mazón y la investigación sobre la gestión de la DANA y la compra de mascarillas. Granada busca ser Capital Europea de la Cultura en 2031, un proyecto que impulsa la rehabilitación del patrimonio con el Plan Alhambra. Se debate la despoblación y la necesidad de mejores conexiones de tren. Sergio Barbosa comenta la parálisis legislativa del gobierno, con baja efectividad en la aprobación de leyes y el uso de decretazos, y la agenda de los ministros con actos como vídeos en TikTok. Ricardo Calleja analiza el aumento de jóvenes que se autoperciben de derechas, preocupados por la inmigración, la vivienda y la incertidumbre laboral, y su desconfianza hacia las instituciones y la percepción de que no se les dice la verdad.
Carlos Herrera desde COPE en Granada aborda la dimisión de Carlos Mazón, coincidiendo con el histórico juicio al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos. Se subraya la crítica situación judicial de García Ortiz, con la Fiscalía defendiendo al acusado y la implicación de la abogacía del Estado. El informe de la UCO sobre Ángel Víctor Torres y Koldo Álvarez y la trama de las mascarillas también ocupa la actualidad. Se denuncia la degradación institucional, la politización de las instituciones y la "doble vara de medir" política. La abogada general del Estado, Consuelo Castro, desautoriza al Supremo. Se informa sobre la comisión de investigación de la DANA, la llegada de migrantes a España, crímenes machistas y partidos de la Champions League. España es el cuarto país más afectado por ataques de ransomware. KaixaBank presenta su plan para banca privada. Se elogia a Gonzalo Celorio, Premio Cervantes. Se ofrece información de tráfico y el tiempo.
Carlos Herrera en COPE analiza la actualidad. Se debate el juicio al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, por revelar información confidencial sobre la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Destacan testimonios de fiscales que señalan directamente su responsabilidad en la filtración, y la abogada del Estado es criticada por su defensa "sanchista". Se cuestiona la politización de la justicia y la intención del Gobierno de confrontar al Tribunal Supremo. El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, presenta su dimisión, generando debate sobre su gestión y la responsabilidad de otros actores políticos. En Madrid, se informan las ayudas a la maternidad del Ayuntamiento y la preocupación por la restricción de vehículos sin etiqueta. Se detecta el primer caso de gripe aviar en el Retiro. Se aborda la dificultad de encontrar empleo para mayores de 55 años. La campaña de luces de Navidad y su impacto económico también se comentan.
Carlos Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana, lo que abre un proceso de sucesión en el que el PP busca un acuerdo con Vox para un nuevo candidato. Juan Francisco Pérez Jorca, mano derecha de Mazón, suena como posible sucesor. Paralelamente, se inicia el juicio al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, por la presunta filtración de datos confidenciales, con testimonios que le sitúan en el centro de la polémica. La UCO investiga el "Caso Koldo", que implica a José Luis Ábalos, Koldo García y Víctor de Aldama en contratos de mascarillas. El ministro Ángel Víctor Torres es señalado por el informe de la UCO, que detalla su supuesta implicación en la gestión de pagos a la trama en Canarias, a pesar de sus desmentidos. Este caso se divide entre la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. La clase política debate la ética de las dimisiones y la transparencia. A nivel internacional, Trump vaticina el fin del régimen de Maduro, México conmociona con el asesinato de un alcalde y Gonzalo Celorio gana el Premio Cervantes. COPE también informa sobre resultados deportivos y la previsión meteorológica, y destaca la dificultad de los mayores de 55 años para encontrar empleo.
Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, declara en el Tribunal Supremo por la supuesta revelación de secretos. Niega los cargos y la defensa presenta peticiones de nulidad. Maribel Vilaplana, periodista, testifica sobre la comida con Carlos Mazón. El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, dimite, coincidiendo con el juicio. Reconoce errores estratégicos y lamenta no haber cancelado su agenda antes. Alberto Núñez Feijóo preside el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular para buscar un sucesor, con los nombres de Juanfran Pérez Llorca y María José Catalá sobre la mesa, necesitando el apoyo de Vox. Feijóo aprovecha para criticar la corrupción del PSOE, calificando el sanchismo de "organización criminal". En COPE, se analizan las implicaciones de estas decisiones y la crisis política valenciana, destacando el riesgo de elecciones anticipadas y la necesidad de un candidato que aguante hasta 2027. La investigación del caso DANA y diversos temas de salud y estilo de vida también forman parte de la agenda informativa.
El juicio contra el fiscal general del Estado por presuntamente filtrar datos fiscales de Alberto González Amador se retrasa por cuestiones previas. La abogada del Estado pide la nulidad de determinadas actuaciones. García Ortiz se niega a reconocer los hechos imputados. Mañana, el juez Puente procesa a Ábalos, Koldo y Aldama por irregularidades en la compra de mascarillas, imputándoles delitos de cohecho, organización criminal, tráfico de influencias y malversación. Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, dimite, abriendo un periodo para designar sucesor, que Vox debe apoyar. Su dimisión coincide con el testimonio de una periodista sobre la gestión de una tragedia en Utiel. Se debate la escasez de docentes en España, con 45.000 vacantes en centros públicos. Los profesores denuncian bajos sueldos, falta de respeto y sobrecarga laboral, lo que lleva a la mitad a plantearse abandonar la profesión. La indisciplina y las agresiones verbales en el aula son problemas crecientes. Se proponen soluciones como permitir que docentes jubilados regresen o que estudiantes de grado impartan clases. El juicio al fiscal general del Estado y la dimisión de Mazón son eventos políticos clave, mientras se critica la estrategia del PP. La investigación del robo del Louvre da un giro inesperado, revelando que fue obra de delincuentes comunes. Jorge Bustos señala la anomalía de que el fiscal general del Estado sea juzgado, lo que daña la imagen del Ministerio Público.