“Volar te agota porque tu cuerpo trabaja con menos oxígeno”: la medicina aeroespacial que vela por tu seguridad en el aire
La coronel médico Beatriz Puente, directora del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial, desvela en Herrera en COPE cómo afecta realmente volar al cuerpo humano.

Beatriz Puente, en Herrera en COPE
Publicado el
2 min lectura
"La medicina aeroespacial no es medicina del espacio, sino la que se encarga de proteger a los que vuelan aquí, en la Tierra", explicó la coronel médico Beatriz Puente Espada en una reveladora entrevista en Herrera en COPE. Al frente del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA), la doctora Puente vela por la salud de pilotos y tripulaciones sometidas a entornos extremos que desafían la fisiología humana.
Según Puente, la gran diferencia con la medicina general es que “aquí no tratamos a un enfermo en un entorno normal, sino que llevamos a un sano a un entorno patológico”. En condiciones de altitud, incluso en cabinas presurizadas, “la presión parcial de oxígeno disminuye y eso tiene un gran impacto fisiológico”, explicó.
En el CIMA, único centro en España donde se imparte esta especialidad, se recrean entornos de hasta 25.000 pies en cámaras hipobáricas. “Entrenamos a las tripulaciones a detectar los síntomas de hipoxia, una sensación parecida a una borrachera que puede incapacitarte sin darte cuenta”, detalló la coronel. El entrenamiento, más demostración que formación, es exigente: “aunque no haces ejercicio físico, acabas agotado porque tu cuerpo ha trabajado con menos oxígeno del habitual”.

Beatriz Puente, en Herrera en COPE, junto a Sofía Buera
Puente subrayó también la importancia de los reconocimientos médicos previos. “No todos los cuerpos responden igual; alguien con anemia o problemas pulmonares puede necesitar oxígeno suplementario para volar”. Por ello, “las aerolíneas disponen de servicios médicos para adaptar cada vuelo a las necesidades del pasajero”.
Respecto al futuro, la coronel destacó el creciente interés por el espacio. “El auge del turismo espacial y la última convocatoria de astronautas de la ESA han generado un nuevo entusiasmo”, indicó. En su propio centro, “tenemos ahora cuatro residentes en formación, una cifra altísima para una especialidad que solo se imparte aquí”.
Ella misma fue candidata en el último proceso de selección de la ESA. “No llegué a la fase final, pero aquel correo que me anunciaba que pasaba el primer filtro lo tengo guardado como un tesoro”. A pesar de que su edad ya le excluye de una futura misión, afirma: “el espacio no es solo ser astronauta; hay mucho más y es un mundo fascinante”.
Para ella, “el talento y las ganas están. Solo faltan los presupuestos”. Y concluyó convencida: “España tendrá su papel en la carrera espacial, porque no nos queda otra”.