Esto es lo que jamás debes hacer si sientes un terremoto como el que ha afectado a provincias como Almería y Murcia: "Precipitadamente"

Raúl Pérez, geólogo de emergencias del Instituto Geológico y Minero de España, nos da más claves al respecto en 'Herrera en COPE'

Esto es lo que jamás debes hacer si sientes un terremoto como el que ha afectado a provincias como Almería y Murcia: "Precipitadamente"REMITIDA / HANDOUT por EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN)Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma14/7/2025
00:00

Esto es lo que jamás debes hacer si sientes un terremoto como el que ha afectado a provincias como Almería y Murcia: "Precipitadamente"

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura7:58 min escucha

Raúl Pérez, geólogo de emergencias del Instituto Geológico y Minero de España, analiza en 'Herrera en COPE' el seísmo que ha despertado esta mañana a miles de vecinos en Almería, Murcia y Granada. 

Un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter ha sacudido esta mañana, pasadas las 7:00 horas, el mar Mediterráneo frente a las costas del Cabo de Palos (Murcia). 

El temblor se ha sentido con claridad en amplias zonas del sureste peninsular, como Almería, Granada, Jaén e incluso Alicante, así como en puntos de Melilla, Marruecos y Argelia. 

Lugar del terremoto

Lugar del terremoto

El seísmo ha sorprendido a los vecinos, aunque no se han registrado daños materiales ni personales.

El Instituto Geográfico Nacional ha localizado el epicentro a escasos 2 kilómetros de profundidad, una característica que, según los expertos, ha favorecido que la sacudida se perciba en una zona tan amplia.

Para entender qué ha ocurrido, hemos hablado en 'Herrera en COPE' con Raúl Pérez, geólogo de emergencias del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha explicado que “la magnitud final registrada es de 5,4 o 5,5, con una intensidad percibida entre 4 y 5 en muchas zonas. Se trata de un terremoto somero, poco profundo, lo que provoca que se sienta con más intensidad”. 

 Una región sísmicamente activa  

Pérez ha recordado en 'Herrera en COPE' que el sureste español es una de las zonas más propensas a sufrir terremotos por la existencia de “numerosas fallas activas, que acumulan energía debido a la interacción entre placas tectónicas”. Aunque no se pueden predecir estos fenómenos, los expertos estudian la capacidad destructiva de las fallas para entender mejor su comportamiento.

“El problema”, matiza, “es que justo en esta zona no se tenía constancia de estructuras activas que pudieran generar terremotos de esta magnitud, por lo que nos ha sorprendido".

Avisos a la población y desinformación  

Muchos ciudadanos han recibido alertas en sus teléfonos móviles, un sistema que según Pérez “supone un gran avance, ya que permite advertir a la población de un riesgo inminente”. También se activó de forma preventiva una alerta de tsunami, que finalmente fue descartada.

El geólogo insiste en que es fundamental seguir únicamente los canales oficiales: “Hay que atender a las autoridades como el 112 o Protección Civil y no hacer caso a cadenas de WhatsApp u otras fuentes dudosas”.

¿Qué debemos hacer ante un terremoto?  

Ante un movimiento sísmico, lo más importante es mantener la calma. “Es fácil decirlo, pero difícil hacerlo. El pánico puede llevarnos a tomar malas decisiones, como salir corriendo y exponernos a riesgos mayores”, advierte Pérez.

Entre las recomendaciones básicas, destaca:

  • Buscar refugio bajo una mesa o cama.

  • Alejarse de ventanas y cristales.

  • Apagar cualquier fuente de gas o electricidad si es seguro hacerlo.

  • No usar ascensores ni salir precipitadamente del edificio.

¿Tiene relación con el cambio climático?  

Por último, sobre la posible relación entre el aumento de terremotos y el cambio climático, Raúl Pérez es claro: “En el Mediterráneo, no. En zonas del norte de Europa, como Noruega o Suecia, la retirada de masas de hielo puede influir, pero en nuestro caso no hay vínculo. Aquí se trata exclusivamente de tectónica”.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 02 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking