Alberto Herrera (33): "Quisimos registrar una página web para la empresa de joyas de mi hermana y hubo uno que pidió millones de euros; le respondí que estaba loco y cambiamos el nombre"
El periodista reflexiona sobre la propiedad intelectual en las marcas de moda y asegura que es él mismo el encargado de esa parte de esa parte del negocio de su hermana

Escucha el 'A Ciegas' del miércoles 22 de octubre
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Durante la sección 'A Ciegas' del programa Herrera en COPE, conducido por Alberto Herrera junto a María José Navarro, ha surgido una revelación inesperada. El propio presentador ha confesado que él mismo se encarga de gestionar la propiedad intelectual de la empresa de joyas de su hermana, la modelo y diseñadora Rocío Crusset, y ha desvelado que han sufrido problemas serios al respecto.
Escúchalo en podcast
Herrera ha relatado una de las anécdotas más llamativas: al intentar registrar una página web para la marca, descubrieron que el dominio estaba ocupado. La persona que lo poseía les exigió la desorbitada cifra de un millón de euros para liberarlo. La reacción del equipo fue contundente: “los chiquillos, tú estás loco”, ha contado Herrera antes de explicar la sencilla solución que encontraron: “Al final cambiamos el nombre y ya está”.
El origen de la prevención
La confesión de Herrera ha tenido lugar durante una entrevista con María Atocha Pérez y Elena Sánchez Díaz, dos expertas en propiedad intelectual que han fundado la consultora The New Aware. Ambas, originarias de Extremadura, se conocieron mientras trabajaban en un departamento pionero de Inditex dedicado precisamente a proteger los activos creativos de la compañía.
Su proyecto nace de una visión compartida: la necesidad de que las empresas, especialmente en el sector de la moda, adopten una cultura de prevención. Según han explicado, la gestión de la propiedad intelectual se ha abordado tradicionalmente “desde una lógica más reactiva”, es decir, solucionando los problemas cuando ya han aparecido, en lugar de anticiparse para evitarlos.
Uno nos pidió millones de euros por el nombre de una web y le dije 'chiquillo, tú estás loco'"
Periodista
Textos y logos registrados
Uno de los mayores riesgos, y a la vez de los más desconocidos, se encuentra en el uso de textos en las prendas. Las expertas han advertido de que frases aparentemente inofensivas pueden ser un problema. “Un porcentaje altísimo de esos textos ya está registrado por otras marcas de ropa”, ha comentado María, mencionando ejemplos como 'good vibes' o 'hello'.
Esta falta de trazabilidad en el proceso de diseño es lo que, según ellas, a menudo provoca que un producto se parezca demasiado a otro sin que sea intencionado. También ocurre cuando se externaliza un diseño a un proveedor que, por desconocimiento, puede haberse “inspirado” en una fuente protegida. Lo mismo sucede con los logotipos o marcas figurativas.

Más allá de la copia
El trabajo de asesoramiento no se limita a evitar copias, sino que abarca un espectro más amplio de sensibilidades. “También está la sensibilidad cultural y social, es decir, simbología religiosa, conflictos bélicos o la estereotipación de sexo”, han señalado. Un error en este campo puede generar una crisis reputacional y económica para la marca.
Un porcentaje altísimo de esos textos ya está registrado por otras marcas de ropa"
Experta en propiedad intelectual
En este sentido, Elena Sánchez ha hecho una reflexión sobre los valores empresariales: “Siempre digo que las empresas tienen como la conciencia del reciclaje, del sello ECO, pero el sello de ética y valores no lo tenemos”. Esta nueva exigencia por parte de los consumidores, especialmente de las generaciones jóvenes, convierte la ética en una ventaja competitiva real.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




