San Juan de Dios: la basílica de Granada que revela el origen de la salud psiquiátrica en España
Fray Juan José Hernández, rector de la Basílica, explica en 'Fin de Semana' de COPE cómo la traumática experiencia de San Juan de Dios con la locura fundó la Orden Hospitalaria

Fray Juan José Hernández, rector de la basílica de San Juan de Dios en Granada
Publicado el - Actualizado
3 min lectura8:32 min escucha
En el programa 'Fin de Semana' de COPE, presentado por Cristina López Schlichting, la Basílica de San Juan de Dios en Granada ha sido el escenario para desvelar la historia de su fundador. Fray Juan José Hernández, rector de la basílica, ha relatado cómo un lugar de asombrosa belleza barroca es también la cuna de una revolución en el cuidado de la salud mental, una obra que continúa viva en la actualidad.
El esplendor del Barroco
La basílica se erigió para dar un lugar de reposo a los restos de San Juan de Dios. Según ha explicado Fray Juan José Hernández, el templo se construyó siguiendo el estilo de su tiempo. "Había que hacerlo con el lenguaje de su tiempo, que era el barroco", ha afirmado, y ha añadido con una visión actual que "si esto se estuviese haciendo ahora, pues sería unas líneas rectas de hormigón y y cristal y punto".

Fray Juan José Hernández con Cristina López Schlichting
Este lenguaje artístico, que data de 1743, genera una "explosión de expresividad barroca" que, según el rector, deja "completamente alucinados" a los visitantes. En este sentido, ha destacado un notable aumento del turismo procedente de China en el último año, atraído por la magnificencia del templo.
Un 'loco' pionero de la psiquiatría
La historia de la Orden Hospitalaria está intrínsecamente ligada a la biografía de su fundador. Fray Juan José Hernández, autor de varias biografías del santo, ha detallado un episodio clave: una caída de una yegua durante la batalla de Fuente Rabia que le provocó una lesión en el cráneo y probables alteraciones psíquicas.
Este hecho, sumado a una profunda crisis espiritual y física durante su conversión tras escuchar a San Juan de Ávila, le llevó a ser ingresado "con los locos" en el Hospital Real. Allí fue testigo del trato inhumano que recibían los enfermos mentales, a quienes "atornillan contra las paredes, les tiran agua, los azotan", ha descrito el rector.
Esa experiencia le llevó a exclamar la frase que se convertiría en el pilar de la orden: "¿Quién me diera a mí un hospital donde yo poder tratar a estos pobres, mis hermanos y prójimos como se merecen?". Apoyado por San Juan de Ávila, que vio en él al hombre ideal para "impulsar la caridad dentro de Granada", San Juan de Dios fundó su propia casa de acogida, que pronto se quedó pequeña.

Fray Juan José Hernández con Cristina López Schlichting
Una obra que cruza continentes
El legado de San Juan de Dios fue continuado por sus hermanos, extendiendo su obra por los cinco continentes. Fray Juan José Hernández ha mencionado ejemplos emblemáticos como el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona o el centro de salud mental de Ciempozuelos en Madrid, destacando el papel pionero de la orden en el seguimiento hospitalario psiquiátrico y en la discusión bioética en España.
Cuidemos los minutos, que las horas se cuidan solas"
A día de hoy, el propio Fray Juan José Hernández compagina su labor cultural con la atención directa a los más necesitados. Cada día, unas 200 personas acuden al comedor social de la basílica y él, como enfermero, pasa consulta en lo que define como "una consulta de choque" donde se atiende desde sarna hasta la eliminación de piojos.
Frente a una vida tan activa, su filosofía es clara: "Cuando uno quiere algo, se saca el tiempo de donde se puede. Cuidemos los minutos, que las horas se cuidan solas". Tras 37 años en Granada, ciudad de la que es hijo adoptivo, Fray Juan José Hernández ha confesado ser feliz: "Cuando te sientes querido por los demás, eso aporta felicidad, lógicamente".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



