Monseñor Lasarte, tras 35 años en Angola: "El africano puede ser sufrido, pero nunca triste"

Monseñor Martín Lasarte relata en COPE sus 35 años de misión en Angola, donde la falta de recursos y la hechicería son los grandes desafíos en el día a día

Martín Lasarte, obispo en Angola
00:00
Entrevista Obispo Angola

Entrevista Obispo Angola

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Con motivo de la jornada mundial de las misiones, el Domund, que se celebra este 19 de octubre, el obispo de Luena (Angola), monseñor Martín Lasarte, ha repasado su experiencia en el programa ‘Fin de Semana’ de COPE, presentado por Cristina López Schlichting. Este misionero salesiano de origen uruguayo lleva 35 años de misión en Angola, más de la mitad de su vida, y asegura con rotundidad que, si volviera a nacer, "lo volvería a repetir siempre".

Una vida entre la guerra y la esperanza

Lasarte llegó a Angola como diácono en una situación de guerra civil que concluyó en 2002. Desde entonces, ha dedicado su vida a la reconstrucción material y espiritual del país. "Para mí ha sido siempre un regalo muy grande compartir mi vida con este pueblo", afirma. El obispo destaca la resiliencia y el carácter del pueblo angoleño, una lección de vida que resume en una frase contundente: "una cosa que a mí me llama mucho la atención aquí en África, el africano puede ser sufrido, pero nunca triste".

Martín Lasarte, obispo en Angola

Martín Lasarte, obispo en Angola

El africano puede ser sufrido, pero nunca triste"

Monseñor Martín Lasarte

Obispo de Luena

Los desafíos de una diócesis de 223.000 km²

La diócesis de Luena, de la que es obispo, tiene una extensión de 223.000 kilómetros cuadrados, similar a la mitad de España. Sin embargo, cuenta con apenas 38 sacerdotes y 52 religiosas para atender a una población de más de dos millones de personas en un territorio donde se hablan unas 12 lenguas diferentes, además del portugués.

Para llevar a cabo sus visitas pastorales, monseñor Lasarte recorre cientos de kilómetros en coche, moto o incluso barco. Este esfuerzo, explica, es fundamental para "inculturar" el Evangelio, ya que, como él mismo subraya, "hablar la lengua de un pueblo es entrar en su corazón". Este contacto directo le permite conocer de primera mano los problemas y las necesidades de las comunidades.

Hablar la lengua de un pueblo es entrar en su corazón"

Monseñor Martín Lasarte

Obispo de Luena

Uno de los grandes desafíos sociales es la lucha contra el matrimonio precoz. Aunque la ley lo prohíbe, culturalmente se sigue casando a las niñas a partir de los 14 años. Para combatir esta práctica, las religiosas gestionan internados para que las chicas puedan estudiar y "ser protagonistas de su propia vida y no simplemente objetos", explica el misionero.

Lucha contra la hechicería y la pobreza

Otro de los frentes de trabajo de los misioneros es la lucha contra la hechicería. En un contexto animista, la vida está dominada por "fuerzas aterrorizadoras", donde la muerte de un niño o una enfermedad se atribuye a que "alguien le comió el alma". Estas acusaciones, a menudo dirigidas contra ancianos o niños, destruyen familias y provocan el rechazo social de los señalados.

Martín Lasarte, obispo en Angola

Martín Lasarte, obispo en Angola

Monseñor Lasarte vincula directamente estas creencias a la enorme pobreza, la falta de puestos de salud y la altísima tasa de analfabetismo. "Para atacar este problema, uno tiene que atacarlo por diversas partes: con diálogo y valores, pero también con promoción social y dignidad en salud y educación", detalla.

El futuro de la misión pasa por que África envíe misioneros al mundo, un cambio de paradigma que ya es una realidad. De hecho, el obispo tiene en marcha un proyecto para abrir un seminario misionero en Angola para formar a jóvenes locales. Actualmente, su diócesis cuenta con 140 seminaristas. El objetivo, afirma, es que esta generosidad nazca del "espíritu misionero" y no de la búsqueda de una "promoción personal".

Finalmente, Lasarte ha agradecido la solidaridad recibida desde España a través de ONG como Manos Unidas y MAAMORE, que han ayudado a la reconstrucción de escuelas y a la construcción de pozos de agua, recordando que la ayuda del Domund es clave para continuar con esta labor.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

13:00 H | 19 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking