No desees volver a la Roma clásica para evitar el tráfico mañanero: ellos también lo sufrían

El escritor Paco Álvarez vuelve a Fin de Semana con Cristina para demostrar, una vez más, que somos más romanos de lo que pensamos. Hoy, los odiados atascos

00:00

No desees volver a la Roma clásica para evitar el tráfico mañanero: ellos también lo sufrían

Cristina L. SchlichtingMiguel Soria

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hay quien opina que hemos cambiado muy poco desde los tiempos de la Roma clásica y, aunque lo pueda parecer, no es broma. El escritor Paco Álvarez pretende demostrar, en Fin de Semana con Cristina que somos mucho más romanos de lo que creíamos.

El autor de “Estamos locos estos romanos” detalla que algo tan moderno como los problemas de tráfico en las ciudades ya era un problema en la antigua Roma: “Sí, aunque resulte curioso, ya había restricciones de tráfico en nuestras ciudades en tiempos del Imperio Romano”.

¿Cómo es eso posible? ¿Había tantos coches o carros? “Pues, según parece, así era, al menos desde hace dos mil ciento y pico años, cuando Julio César ordenó prohibir el tráfico rodado durante el día. Es decir, los vehículos con ruedas solo podían circular en la ciudad por la noche. Aquellos que no hubieran podido retirarse antes del alba debían permanecer vacíos y estacionados. El emperador Claudio (el de ‘Yo, Claudio’) extendió esta prohibición a toda Italia, y Marco Aurelio (el anciano César, Richard Harris, que muere al principio de Gladiator), lo extendió a todas las ciudades del Imperio”.

Esa fue la solución pero, ¿resolvieron así los problemas de la ciudades? Pues… no, “aunque todavía parece que no lo hemos aprendido, simplemente con prohibiciones no se soluciona nada. Además, el ruido era insoportable por la noche y por la mañana la calle se quedaba ‘decorada y perfumada’ con los ‘escapes’ de los bueyes, mulas, caballos, etc. que tiraban de los carros. Afortunadamente, para evitar pisar esas cosas los romanos inventaron también las aceras, más altas que la calzada y también los pasos de cebra”.

Un momento, ¿los pasos de cebra? ¿Los inventaron los romanos? “Exactamente. Buscad cualquier una calle de Pompeya en internet y veréis las fotos. Pasos de cebra de lado a lado, sólo que los de los romanos eran más efectivos que los nuestros, porque no eran de pintura, sino que eran rectángulos de piedra, de la misma altura que las aceras y por lo tanto los carros tenían que frenar sí o sí para alinear sus ruedas por los resquicios entre resaltes. Hasta 1949 no volvió a haber un paso de cebra en el mundo, aunque ya sólo pintados en el suelo. Evidentemente, el más famoso es el de Abbey Road, por donde cruzaron los Beatles, pero salvo por que no tiene relieve, es igual que los de los romanos”.

Restricciones, aceras, pasos de cebra, ¿hay algo más que hicieran los romanos para ordenar el tráfico? “Pues sí, todavía hay más: por un lado, utilizaban, como nosotros, bolardos para limitar ciertos accesos o delimitar obras y el Foro, que era como la plaza Mayor de cualquier ciudad romana, estaba siempre vedado a los carros. Para evitar que se saltaran la prohibición, el pavimento del Foro, de la plaza, era unos 25 cm. más alto que la calzada y así los carros no podían subir sin romper sus ruedas. También las calles romanas, las que eran estrechas, eran de un solo sentido”.

En resumen, que no hay nada nuevo bajo el sol, nihil novum sub sole, que decían los abuelos quejándose del tráfico hace ya 21 siglos.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking