La anécdota de José Ángel de la Casa y Paco González que recuerda Juanma Castaño: "Siempre terminaba así"

Este lunes ha muerto una de las voces históricas de las retransmisiones deportivas de este país y en El Partidazo de COPE recordaron su figura

Juanma Castaño y José Ángel de la Casa
00:00
El Partidazo de COPE

Juanma Castaño recuerda la figura de José Ángel de la Casa

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Este lunes ha fallecido José Ángel de la Casa, una de las grandes voces que marcaron la historia de las retransmisiones deportivas en España. Su nombre es sinónimo de fútbol, de televisión pública y de una forma de narrar que ya no existe. A los 74 años, el periodista toledano ha dicho adiós tras una larga lucha contra el Párkinson, pero su recuerdo ha cobrado nueva vida en las ondas. En El Partidazo de COPE, Juanma Castaño quiso rendirle homenaje con una anécdota entrañable que lo define mejor que cualquier currículum.

Castaño recordó su paso por los micrófonos junto a Paco González en los años en que los domingos eran sagrados para la radio deportiva. “Yo me acuerdo cuando hacía un minuto con Paco González los domingos a las 4 de la tarde. Paco estaba en la SER, hacía Carrusel, y lo que hacía era que se jugaban todos los partidos a las 5”, relató el actual director del programa nocturno. En ese contexto, José Ángel de la Casa entraba en directo con un breve comentario que repasaba la jornada.

José Ángel de la Casa

RTVE

José Ángel de la Casa

Pero lo que quedó grabado en la memoria de Castaño no fueron tanto los análisis como la forma en que De la Casa cerraba siempre su intervención. “Y siempre acababa diciendo: Feliz tarde de fútbol, amigos de Carrusel”, recordó con emoción. Era su forma de abrir una ventana al fin de semana, de marcar el pistoletazo de salida a la pasión colectiva que era, y sigue siendo, el fútbol en la radio.

Una voz única  

De la Casa no solo fue la voz de tardes memorables. Fue también el cronista del 12-1 a Malta, la retransmisión en la que perdió el control, entre gallos y gritos, en un estallido que ya forma parte de la cultura futbolística española. Su estilo sobrio y su profundo respeto por los protagonistas del deporte lo convirtieron en un referente. RTVE fue su casa durante más de dos décadas, desde Estudio Estadio hasta la dirección de Deportes, pasando por retransmisiones de Eurocopas, Mundiales y Juegos Olímpicos.

“Para mí eran las voces de mi infancia”, confesó Juanma Castaño. Y es que José Ángel de la Casa no fue un narrador más, sino un símbolo. Su legado se amplía con su papel como pionero en introducir la figura del comentarista en televisión —junto a Juanito, Di Stéfano, Míchel o incluso José Luis Garci— y por su amor al atletismo, especialmente a pruebas como el 1500. En Los Cerralbos, su pueblo natal en Toledo, su nombre está ya ligado para siempre a sus instalaciones deportivas.

José Ángel de la Casa

EFE

José Ángel de la Casa

Como recordó también el periodista deportivo Gerardo González Otero en un reciente homenaje en Sevilla, José Ángel no solo narró partidos: ayudó a construir la historia de un deporte que en los años 80 aún soñaba con ganar. Y cuando hizo falta mover cielo y tierra para que la selección española creyera en una remontada imposible, él lo hizo. Como cuando consiguió el vídeo del Holanda - Malta que convenció a Miguel Muñoz y sus jugadores de que la gesta era posible.

José Ángel de la Casa narró con el alma. Viajó por todo el mundo, fue referente, maestro y ejemplo. Y como recordó Castaño, su forma de comenzar una tarde de domingo resumía toda su vocación: “Feliz tarde de fútbol, amigos de Carrusel”. Palabras sencillas que hoy suenan como un testamento profesional. Un adiós a una voz irrepetible del fútbol español.