Los Premios Mandarache de Cartagena ya tienen finalistas
El certamen literario ha doblado el número de inscripciones en los últimos 3 años, pasando de 5.000 inscritos en 2022 a los más de 8.000 mil jóvenes en la pasada edición

Nueva convocatoria de los Premios Mandarache
Cartagena - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Cartagena ha presentado la 21ª edición de los Premios Mandarache y Hache, convocando oficialmente un año más el mayor jurado literario del mundo, que el pasado curso escolar lo conformaron más de 8.000 jóvenes del municipio de Cartagena en España y también de las Cartagenas de Colombia y Chile.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha informado de la apertura de inscripciones, que será hasta el 31 de octubre para los centros de secundaria, y hasta el 19 de diciembre para universidades. Las inscripciones se realizan en comités de lectura en la página web del premio.
Cada comité está compuesto por 6 jóvenes y el año pasado se inscribieron cerca de 1.400 comités de lectura. Este curso escolar, el centro invitado de otro municipio, será el IES Prado Mayor de Totana, que manera que una treintena de sus estudiantes podrán leer, votar y participar en todas las actividades junto al alumnado de Cartagena.
FINALISTAS HACHE
• Pedro Mañas, Un lobo dentro (Nube de Tinta, 2024). Una narración sobre el tránsito de víctima a agresor en un contexto escolar, que muestra cómo el miedo puede convertirse en herramienta de poder y cómo el acoso deforma la identidad.
• May López, Lamusa (Crononauta, 2024). En Villamarea de la Sal, una leyenda olvidada retorna mientras Brenda afronta un legado oscuro; una historia de atmósfera fantástica sobre el miedo, el arte y la memoria de una comunidad.
• Beatriz Giménez de Ory, Las cien tormentas (Loqueleo Santillana, 2024). Fábula poética sobre Babbo, un hombre solo que encuentra en Vallande una segunda oportunidad y una familia, con el afecto como motor de transformación.
FINALISTAS MANDARACHE
• Borja Echeverría, Al universo no le interesa tu vida (Versátil, 2024). Relatos que mezclan humor y crítica para mirar lo cotidiano y la cultura popular desde el absurdo.
• Maricela Guerrero, El sueño de toda célula (Kriller71, 2024). Poesía y ciencia se entrelazan para pensar las redes de cooperación de la vida y la fragilidad de los ecosistemas.
• José A. Pérez Ledo y Alex Orbe, El invasor (Astiberri, 2024). Novela gráfica inspirada en hechos reales sobre jóvenes migrantes, solidaridad y supervivencia en los márgenes.
OBRA INVITADA
La Obra Regional Invitada de esta edición será el poemario ‘Léxico romano’, de la cartagenera Sara Martínez Navarro. El libro fue reconocido en 2024 con el XLI Premio Carmen Conde de Poesía de Mujeres, organizado por Ediciones Torremozas, una editorial independiente que desde 1982 está especializada en la literatura escrita por mujeres y en la recuperación de obras de autoras imprescindibles como la académica cartagenera.
Sara Martínez Navarro (Cartagena, 1981), es filóloga clásica, poeta y traductora. Sus poemas, traducciones y ensayos han aparecido en diferentes revistas y antologías de España, Perú, EEUU, Puerto Rico, Chile y México; y entre sus poemarios destacan América (IV Premio de la Facultad de Poesía José Ángel Valente, ed. Universidad de Almería, 2020), Feliz solo en las ruinas (III Premio de Poesía Esdrújula, ed. Esdrújula, 2021), Vocación (Alastor, 2023), Nueva muchas veces (ed. Esdrújula, 2023).