El producto eres tú: un experto revela el oscuro negocio de las redes sociales para manipularte
El experto en tecnología Julen Linazasoro explica cómo plataformas como TikTok o Instagram recopilan nuestros datos para crear perfiles y fomentar una adicción

Escucha aquí la entrevista completa
Bilbao - Publicado el
3 min lectura12:29 min escucha
La máxima de que cuando algo es gratis, el producto eres tú se ha convertido en un axioma fundamental en la era digital, donde no se paga con dinero, sino con información y tiempo. El experto en tecnología y comunicación digital, Julen Linazasoro, ha desgranado en Cope Euskadi el modelo de negocio de las redes sociales, asegurando que "nadie regala nada, pero nadie, ni las redes sociales, ni Google con sus servicios, ni ChatGPT, nadie".
Una recopilación de datos sin límites
Las plataformas basan su negocio en la atención del usuario y la publicidad, generando lo que se conoce como datos de uso. Linaza Soro advierte de que la política de privacidad que se acepta sin leer permite a apps como TikTok o Instagram "recopilar todo lo que pones", incluyendo mensajes directos, la transcripción de audios e incluso la información copiada en el portapapeles del dispositivo.
Con toda esta información, las redes crean un perfil virtual de cada usuario y usan modelos probabilísticos para predecir sus gustos y reacciones. Esto permite a los anunciantes dirigir su publicidad segmentada con una enorme precisión. El objetivo final es que los usuarios pasen el mayor tiempo posible en la red social para generar más datos y consumir más anuncios.
La adicción como modelo de negocio
Para mantener a los usuarios enganchados, las plataformas invierten millones en investigar cómo fomentar la adicción. Los algoritmos priorizan contenidos que captan la atención, clasificados en cuatro grandes grupos: contenidos sexuales, extremos o violentos, desinformación y aquellos que generan emociones negativas intensas, como el odio o la comparación social negativa.
El negocio de la desinformación y las estafas
Linazasoro avisa de que el problema se agrava cuando no solo se anuncian productos, sino también ideas, facilitando la propagación de la desinformación. Un ejemplo es el mito de que cualquiera puede ganar dinero siendo influencer, lo que lleva a miles de personas a generar contenido gratis para las plataformas. En el proceso, algunos difunden bulos sobre salud para vender sus propios productos, con afirmaciones como que "el agua deshidrata".
Si te ofrecen cosas gratis o te ofrecen rentabilidades muy altas en poco tiempo, ganar dinero fácil, es que no se puede, es que siempre siempre siempre hay trampa”
Otra forma de desinformación grave está ligada a las estafas para ganar dinero fácil. El experto señala a los "tipsters" que prometen aciertos seguros en apuestas deportivas mientras fingen un estilo de vida lujoso con coches de alquiler y billetes falsos. Lo mismo ocurre con supuestos gurús del trading que aseguran beneficios rápidos en bolsa.
Una técnica habitual es la suplantación de identidad de personas conocidas para promover inversiones fraudulentas. El experto recomienda fijarse en el nombre de usuario y consultar la sección "acerca de esta cuenta" para detectar el engaño. Su consejo es tajante: "Si te ofrecen cosas gratis o te ofrecen rentabilidades muy altas en poco tiempo, ganar dinero fácil, es que no se puede, es que siempre siempre siempre hay trampa".
Este tipo de publicaciones no son nuestra prioridad”
Finalmente, Linazasoro lamenta la falta de regulación y la pasividad de las propias redes. Según denuncia, al reportar una estafa en Instagram, la respuesta suele ser que "este tipo de publicaciones no son nuestra prioridad". Atribuye esta falta de moderación de contenidos a la idea de que moderar es censura, lo que ha creado un ecosistema donde las estafas y los bulos circulan sin control.



