“Una mirada que transmite tristeza e incertidumbre”: la foto de Gaza que ha conquistado el World Press Photo 2025
El retrato de un niño palestino sin brazos, fotografiado por Samar Abu Elouf, se expone junto a más de 160 imágenes en Montehermoso, en Vitoria-Gasteiz. Acompáñanos en el recorrido con el comisario Paco Valderrama

Entrevista a Paco Valderrama por World Press Photo 2025
Euskadi - Publicado el
2 min lectura16:03 min escucha
Cada otoño, Vitoria-Gasteiz se convierte en punto de referencia internacional para el fotoperiodismo con la llegada del World Press Photo 2025, el certamen más prestigioso del mundo. Este año, la exposición celebra sus 70 años de historia con una edición especialmente impactante, que reúne 160 fotografías de 41 autores y autoras en el antiguo Depósito de Aguas de Montehermoso. COPE Euskadi ha hecho el recorrido junto al experto Paco Valderrama, gracias a quien este evento vuelve a la capital alavesa en cada edición.
La muestra vuelve a provocar emociones y reflexión ante imágenes que retratan conflictos armados, el cambio climático, movimientos sociales, migraciones y la resistencia humana en los rincones más castigados del planeta.
La foto ganadora, una historia de Gaza
Por segundo año consecutivo, la fotografía ganadora absoluta está relacionada con el conflicto en Gaza. La imagen, tomada por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times, muestra un plano medio del niño Mahmoud Ajjour, de nueve años, que perdió ambos brazos en un bombardeo israelí.
El comisario de la exposición, Paco Valderrama, la describe como “una fotografía muy potente” en la que “de entrada, lo que te atrapa es la mirada del niño con una tristeza, una incertidumbre, un temor tal vez al futuro”.
Solo después, explica, uno repara en el cuerpo mutilado del pequeño. “Es entonces cuando entiendes toda la dimensión del horror que transmite la imagen”, dice Valderrama.

Foto para la REFLEXION World Press Photo 2025
Más de 60.000 fotografías presentadas
A esta edición se han presentado casi 60.000 imágenes de 3.778 profesionales procedentes de 141 países. La selección final, con los proyectos ganadores y las menciones especiales, resume un año de trabajo de fotoperiodistas en contextos de guerra, pobreza, violencia o resistencia, pero también en espacios de vida cotidiana o esperanza.
Valderrama subraya la importancia de detenerse ante cada imagen: “Se trata de parar y mirar un poco, ver lo que está pasando. Cada fotografía merece estar un buen rato detenido”.
Una metáfora sobre las fronteras
Entre las imágenes más destacadas figura también la “fotografía para la reflexión”, firmada por el fotógrafo navarro Gabriel Ochoa de Olza, que trabaja en México. Su imagen aérea del desierto de Sonora muestra el muro fronterizo entre Estados Unidos y México, convertido en una poderosa metáfora. “Intentamos ponerle puertas al campo. El paisaje no lo rompes aunque lo intentes”, explica Valderrama.
Una manera visual de hablar de los límites que el ser humano impone al mundo y de los efectos que tienen sobre la naturaleza y las personas.

Fachada de Montehermoso
Del horror al color
La exposición se completa con una sala contigua dedicada a la fotografía gastronómica internacional, una propuesta más amable que contrasta con la dureza del fotoperiodismo clásico. “Queríamos equilibrar el impacto emocional del recorrido principal con algo que hiciera sonreír”, comenta el comisario.
El World Press Photo 2025 puede visitarse en el Depósito de Aguas de Montehermoso de Vitoria-Gasteiz hasta el 16 de noviembre. Una oportunidad para detener el ritmo, mirar el mundo con otros ojos y comprender la fuerza que sigue teniendo una imagen cuando es auténtica.



