Las tres propuestas arquitectónicas que compiten por "Playa de Vías", la gran operación urbanística de vivienda protegida en el centro de San Sebastián
La operación incluye construir más de 400 viviendas sobre la actual playa de vías del Topo en Easo a partir de 2030

"Playa de Vías", la mayor operación urbanística de vivienda protegida en décadas en el centro de San Sebastián
San Sebastián - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
2030. Es la fecha en la que podrá iniciarse en San Sebastián la operación urbanística "Playa de Vías" porque para entonces quedarán liberados unos 21.000 m2 ocupados por las vías de tren, una vez quede soterrado el Topo entre Easo y Amara. Sobre la mesa hay tres propuestas finalistas, de San Sebastián, Vitoria y Barcelona, que incluyen entre 415 y 478 viviendas, la mitad de ellas para jóvenes menores de 36 años y con amplias zonas verdes. El objetivo es crear "barrios mixtos y de gran calidad arquitectónica" asegura el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso.
En el concurso público promovido por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián han participado siete estudios de arquitectura. Cinco de ellos han sido premiados por sus propuestas en la primera fase pero sólo tres avanzan a la final, en la que se va a evaluar la capacidad para incorporar las sugerencias ciudadanas, su viabilidad económica y el número de viviendas, en especial la protegidas, que proyectan construir.

Presentación de las tres propuestas arquitectónicas finalistas para la operación "Playa de Vías" de San Sebastián
las tres propuestas finalistas

Primer Premio, "Hiri Basoan Bizi", de JPAM Estudio de Arquitectura, de Barcelona
"Habitar el bosque urbano". Es el proyecto que ha obtenido el primer premio, dotado de 50.000 euros, de Amado Martín Padilla, de JPAM Estudio de Arquitectura, de Barcelona. Cuenta con 470 viviendas.
Propuesta contemporánea, juvenil y fresca, a la par que respetuosa con la trama decimonónica de San Sebastián. Ofrece un gran parque consolidado y una mezcla de usos híbridos con un gran potencial en la variedad tipológica de viviendas. Combina modernidad con respeto histórico, lo que la convierte en la propuesta que mejor encaja con el tejido urbano. Pasa a la segunda fase.

Segundo Premio, "Kalerik kale plazarik plaza", de Estudios de RAZ y Usandizaga
"Kalerik kale plazarik plaza" ha obtenido el segundo premio, valorado en 15.000 euros. Se trata de un proyecto liderado por Ander Gortazar Balerdi e Ibai Usandizaga, de Estudios de RAZ y Usandizaga, de San Sebastián y Vitoria. Incorpora 415 viviendas con la posibilidad de elevar el número a 440.
Propuesta radical y vocación metropolitana, con referencias centroeuropeas (Berlín) y a la parisina torre de Montparnasse. Propone un gran parque central, soterrar el vial del río Urumea y una torre urbana como hito, similar a la altura de la Catedral del Buen Pastor. Ambiciosa y atrevida, abre nuevas perspectivas para la ciudad. Pasa a la segunda fase.

Tercer Premio, "Hari berdez hiria josi", del Estudio Beldarrain en San Sebastián
El tercer premio, dotado con 12.000 euros,ha sido para "Hari berdez hiria josi", de Juan Beldarrain Santos, del estudio Beldarrain de San Sebastián.
Inspirada en Sainz de Oiza, presenta un edificio serpenteante con un gran espacio central y equipamientos en el parque, fomentando un nuevo modelo de vida urbana. Propuesta muy detallada y realista, destaca por su calidad arquitectónica en la definición de las viviendas. Pasa a la segunda fase.
Es la propuesta arquitectónica que más número de viviendas incorpora, un total de 478.
segunda fase

Presentación de las propuestas arquitectónicas para la operación "Playa de Vías"
Las siete propuestas han sido analizadas por un jurado especializado que ha valorado criterios arquitectónicos, sociales, económicos y urbanísticos, premiando la calidad técnica, la innovación y la sensibilidad con el entorno.
De las siete propuestas, cinco han sido premiadas y estas tres avanzan a una segunda fase que se desarrollará mediante un proceso de negociado sin publicidad. En esta etapa se evaluará especialmente la capacidad de cada equipo para:
- Incorporar las aportaciones y sugerencias recabadas durante el proceso de participación ciudadana.
- Atender de forma eficaz las necesidades habitacionales de la ciudad, en especial en materia de vivienda protegida.
- Garantizar la viabilidad económica y la calidad urbana del conjunto.
También se habilitará una página web específica donde poder profundizar en la información y características de cada uno de los tres proyectos que continuarán en la siguiente fase, consultar documentación técnica y conocer las últimas actualizaciones, reforzando así la transparencia y el compromiso público e invitando de nuevo a la participación ciudadana a través de este canal.
El inicio de las obras está previsto para el año 2030, con el fin de garantizar una planificación cuidadosa, coordinada y participada.