Conoce dos proyectos europeos punteros de investigadores navarros del ISC en el sector aeronáutico
Francisco Falcone, director del ISC, y Juan Carlos Iriarte presentan los proyectos en antenas y radares para satélites y aviones

Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El sector aeroespacial es uno de los sectores estratégicos para Navarra. Actualmente emplea ya a más de 700 personas en Navarra crece entre un 8% y un 20%. La industria aeroespacial está generando un impacto económico muy grande en Navarra. No en vano, la facturación vinculada de manera directa al ámbito aeroespacial se sitúa en una horquilla de 100 a 150 millones de euros, aunque la facturación de estas empresas especializadas en el sector puede alcanzar incluso los 400 millones de euros.
Son muchos los actores y las empresas que forman parte de este sector. Uno de ellos es el Instituto de Smart Cities, un instituto de investigación de la Universidad Pública de Navarra. Está orientado al diseño, análisis, implementación y optimización de entornos inteligentes. Aglutina un equipo multidisciplinar de excelencia, procedente de 7 departamentos de la universidad.
Las actividades del Instituto de Smart Cities se centran en líneas tecnológicas que tendrán impacto a diferentes niveles: social (ayudar a las ciudades a convertirse en ciudades inteligentes), estratégico (contribuir a las políticas de desarrollo de las ciudades) y tecnológico (promover la convergencia de las diferentes tecnologías y adecuarlas a las necesidades de los diferentes actores).
Un total de 140 investigadores están detrás de este ISC de la UPNA. Allí estudian soluciones para hacer que los entornos sean más “amables, sostenibles y eficientes”, según indica Francisco Falcone, director del ISC y uno de los 34 investigadores dentro del 2% más relevante del Mundo según la Universidad de Stanford.

Una de las antenas desarrolladas por el grupo de Juan Carlos Iriarte.
“Tecnologías facilitadoras para que un edificio consuma menos energía, para que pueda obtener datos relativos al comportamiento del tráfico para los semáforos o detectar obstáculos”. Es uno de los ejemplos que pone Francisco Falcone.
Por supuesto, el de instituto es multidisciplinar y muy necesario. Falcone ha indicado que cada vez es más necesaria esa visión multidisciplinar. “La gente que trabaja con 'cacharros', con la gente que programa esos 'cacharros'”. Ingenieros, 'telecos', informáticos... tienen mucha interacción diaria. Sin embargo, Falcone también ha destacado otros ámbitos como abogados o sociólogos.
proyecto de antenas en satélites
Juan carlos Iriarte es otro de los investigadores del ISC, lleva 30 años en el grupo de antenas (GA) de este instituto de la UPNA. Iriarte, subdirector de la ETSIIIT, lidera un proyecto que trabaja en la realización y modernización de antenas en distintos satélites y drones. “El New Space, donde está enmarcado este proyecto, va hacia satélites más pequeños y más baratos. Se pueden dar de coberturas a zonas remotas que no puedes llegar. Necesitan antenas más pequeñas, más baratas, menos voluminosas. Cuanto más pesa una antena que vas a subir al espacio, más dinero tienes que pagar”.
radares en los morros de aviones
Antenas, que reciben y dan información, que están en satélites como Hispasat. Pero la idea es que las nuevas antenas que están diseñando puedan ponerse en cualquier satélite, en distintas órbitas, o en drones que dieran cobertura desde la estratosfera.

El proyecto de desarrollo de radar de Metalesa.
Otro de los proyectos que te ponemos encima de la mesa y que lideran desde el Instituto es el Metalesa 1 y 2, proyectos enfocado en el ámbito de defensa y que giran en torno a radares que se colocan en los morros de los aviones y detecta obstáculos que tiene delante. ”Y están pensados precisamente para desarrollar tecnología de escaneo […] que tengan unos ángulos de visibilidad más grandes”.
Un ejemplo de ello es un caza, el Eurofighter. El Eurofighter combina un escaneo mecánico y un escaneo electrónico. Este proyecto busca que sea puramente electrónico. “Hacer eso es un reto”
Se está utilizando en el ámbito militar, pero hay que tener en cuenta que luego se aplica también al ámbito civil. La tercera versión del proyecto está en marcha y enfocado a drones de rescate.
La tecnología va muy rápida. Por ejemplo, una de las tecnologías que más se investiga es la tecnología móvil, ahora está la tecnología 5G y hace años que se estudia ya la 6G, y eso que los despliegues comerciales se esperan dentro de 10 años. Y ya se investiga.