El motivo por el que Pamplona taló 7.000 olmos, el 15% de la masa forestal: "Algunos de ellos eran centenarios"
El Ayuntamiento de Pamplona diseñó un plan para talar los árboles enfermos y sustituirlos por nuevas especies, así como para tratar de recuperar algunos de los ejemplares afectados

En 1984, una enfermedad procedente del norte de Europa, la grafiosis, afectó a la mayoría de los 11.000 olmos de Pamplona. Foto de archivo Canva
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
Pamplona tuvo que talar 7.000 olmos, lo que suponía el 15% de la masa forestal de la capital de Navarra. Una cifra muy alta, y más si tenemos en cuenta que se talaron 7.000 de los 11.000 que en ese momento había. El motivo lo ha recordado Juan Echenique, autor de “Secretos de Pamplona” en COPE Navarra.

Imagen de los olmos que se talaron en 1984
Nos tenemos que trasladar hasta el año 1984 y la causa fue por una enfermedad procedente del norte de Europa, la grafiosis, afectó a la mayoría de los 11 000 olmos —concretamente a unos 7000— que había distribuidos por toda la ciudad. Algunos de ellos eran centenarios, así que fue una catástrofe ecológica.
El Ayuntamiento de Pamplona diseñó un plan para talar los árboles enfermos y sustituirlos por nuevas especies, así como para tratar de recuperar algunos de los ejemplares afectados.

Árbol afectado por grafiosis
EN CIFRAS
61000Arboles hay en Pamplona
Los 7.000 olmos enfermos suponían el 15% de la masa forestal de Pamplona -hoy en día tenemos alrededor de 61.000 árboles en zona urbana y otros 60.000 entre el parque fluvial y el monte Ezkaba, por aquel entonces eran algunos menos-.

Árbol en Pamplona
Las amplias olmedas que se extendían a lo largo del paseo del Arga, en el paseo de Sarasate, en la Vuelta del Castillo o en la Taconera desaparecieron, pero sobrevivieron aún algunos olmos reseñables: en el campus de la Universidad de Navarra, en la Cuesta de la Reina, en Miluce o en la zona del complejo hospitalario, por ejemplo.
SABER MÁS DE PAMPLONA
La grafiosis, o enfermedad holandesa, afectó a numerosas provincias españolas y a gran parte de Europa. Está causada por el hongo Ceratocystis Ulmi, se desarrolla en los vasos conductores de la madera de los olmos y se difunde a través de la savia, lo que causa la obstrucción de los vasos.
Esto provoca que los olmos queden secos en su interior y se pudran. Y no solo es que el árbol moría, sino que además había un riesgo de desintegración o fractura que podía causar accidentes. Con lo cual no había más remedio que talarlos.
Hoy en día, los olmos que planta el Ayuntamiento de Pamplona son resistentes a la grafiosis. Por ejemplo, los plantados en Azpilagaña, hace dos años, o en Milagrosa, Iturrama y Echavacoiz, en 2021/23.
La plantación de estos olmos es una iniciativa que puso en marcha hace tres décadas el Gobierno de España -hoy en día lo hace a través del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico- para recuperar esta especie, que quedó muy mermada en todo el país.

Pamplona
El olmo es una especie muy utilizada en el ámbito urbano por ser autóctona, presentar una buena adaptación al entorno urbano, ser de crecimiento rápido y de tamaño medio.
Y siempre ha sido una especie muy presente en Pamplona. Recordemos un detalle: la plaza de Santa Cecilia, en Navarrería, durante muchos años se llamó plaza de Zugarrondo porque allí (en el lugar donde está la fuente de Paret, desde finales del siglo XVIII) antes había un olmo -y olmo, en euskera, se dice zugarro-.
Y también en la Taconera, frente a la iglesia de San Lorenzo, hubo otra gran polémica con un olmo -le llamaban “El árbol de cuco” y se sabe que ya estaba allí cuando las tropas del duque de Alba tomaron Pamplona, en 1512-.
Estaba considerado como el árbol más antiguo de Pamplona y fue derribado con tremenda polémica en 1951, alegando que molestaba para la ampliación de la calzada y que estaba enfermo. El Pensamiento Navarro estaba a favor y Diario de Navarra en contra.

Árboles en Pamplona
El alcalde redactó un bando para regalar la leña a las familias necesitadas -para tratar de suavizar el derribo- y el asunto fue objeto incluso de una pancarta de la peña Iruña´ko, en los Sanfermines de ese año: “El colmo del olmo”, de Martín Balda
MÁS HISTORIA DE PAMPLONA
- Se cumplen 90 años del robo en la Catedral de Pamplona que conmocionó la ciudad: "Fundadas sospechas"
- Así desfiló la Comparsa de Gigantes y Cabezudos hace 60 años por las calles de Nueva York: "Sin Toko-Toko, Braulia, zaldikos ni cabezudos"
- Un arquitecto clave para entender Pamplona al que le van a quitar una calle: "No se entiende sin él"
- Historia de Volkswagen Navarra: del Morris 1100 de Authi, pasando por el Polo, hasta los T-Cross y Taigo
- Entre 1804 y 1934 Pamplona contó con la Casa de Maternidad e Inclusa de Navarra: "¿Por qué?"
- El curioso motivo por el que el Palacio Episcopal de Pamplona tiene en una puerta a San Fermín y en otra a San Saturnino
- En la primera edición de la Tómbola los boletos valían una peseta: "En la segunda se sorteó ¡un piso de 137 m2!"
- ¿Sabías que el mítico campo de Osasuna de "San Juan" pasó de 3.000 a 20.000 espectadores?
- El mapa que muestra dónde están las ciudades llamadas "Pamplona" que hay por el mundo