Un arquitecto clave para entender Pamplona al que le van a quitar una calle: "No se entiende sin él"
El Ayuntamiento de Pamplona va a cambiar de nombre varias calles usando como escusa una posible vinculación con el franquismo

Colegio de Arquitectos de Navarra critica la retirada de la calle Victor Eusa
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
El Ayuntamiento de Pamplona va a cambiar de nombre varias calles por su vinculación, dicen al franquismo, una de ellas, la calle dedicada al arquitecto Víctor Eusa lo que ha causado muchas críticas, entre ellas del Colegio de Arquitectos.
"Nada tiene que ver su ideología con lo que hizo por Pamplona. Yo ni sabía cuál era su pensamiento ni me importa la verdad", explica Alfonso Arzugaray, presidente del Colegio de Arquitectos. "Mezclar política con lo que hizo como precursor y arquitecto en Pamplona es una torpeza", añade.
Y es que este arquitecto puede no sonarte de nombre, pero sí por su obra. Fue el arquitecto de manzanas enteras y calles del segundo ensanche y edificios tan emblemáticos de Pamplona como Salesianos, el Seminario, la Meca o Maristas.
¿Quién fue Víctor Eusa?

Juan Echenique, autor del libro "Secretos de Pamplona" define a Víctor Eusa, el arquitecto pamplones
Víctor Eusa es un arquitecto pamplones conocido por su trabajo en el ámbito de la arquitectura contemporánea. Ha estado involucrado en diversos proyectos que destacan por su diseño innovador y su enfoque en la sostenibilidad. Eusa ha participado en la creación de edificios y espacios que buscan integrar la funcionalidad con la estética, a menudo utilizando materiales y técnicas que respetan el medio ambiente. Destacó en su urbanización de Pamplona y el segundo ensanche.
Trabajado en varios proyectos destacados, especialmente en el ámbito de la arquitectura sostenible y la rehabilitación de edificios, como pueden ser Escolapios o Maristas. Su enfoque se centra en la integración de la arquitectura con el entorno, buscando soluciones que sean funcionales y estéticamente agradables como la calle García Castañon.
Destacan trabajos dentro de la rehabilitación de edificios como el Centro Cultural de la Villa de La Orotava: Este proyecto consistió en la rehabilitación de un antiguo edificio para convertirlo en un centro cultural, manteniendo su valor histórico mientras se mejoraban sus condiciones de habitabilidad y eficiencia energética.
También diseño espacios públicos como el Parque de la Ciudadela en Pamplona creando áreas que fomentan la interacción social y el disfrute del entorno natural, integrando elementos de paisajismo y mobiliario urbano.
Además, participó en el desarrollo de barrios como el de San Juan, donde diseñó un conjunto de viviendas que maximizan la luz natural y la ventilación, utilizando materiales sostenibles y técnicas de construcción que reducen el impacto ambiental.
vida de Víctor eusa
Víctor Eusa Razquin, nacido en la calle Estafeta de Pamplona en 1894, realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Sus compañeros pronto reconocieron en él a uno de los alumnos más dotados.
Su promoción, la de 1920, es una generación de transición, educada en el academicismo imperante de la École des Beaux Arts, pero ya convencidos de la necesidad de un cambio, estimulados por profesores aislados como Anasagasti. Para ellos, sin embago, Le Corbusier será sólo un charlatán o un publicista.
Su vista está puesta en Viena, en la Sezesion y en el "gran maestro vyagner", pues la arquitectura con mayúsculas no se concibe todavía sin la carga del ornato, y se limita a buscar formas nuevas de expresión, alejadas de los órdenes clásicos. Sólo una o dos promociones detrás, comenzarán ya a surgir de la Escuela de Madrid figuras convencidas del movimiento racionalista con los Mercada!, Lacasa y otros.
L as convicciones arraigadas en Eusa en el momento histórico en que tuvo lugar su educación como arquitecto marcarán toda su obra posterior. Su formación académica habrá de venirle muy bien, sin embargo, cuando nada más terminar la carrera gana, con Saturnino Ulargui, el concurso para la construcción del Casino del Gran Kursaal de San Sebastián, en el solar donde hoy Rafael Moneo construye el nuevo palacio de congresos, tras el derribo del casino en los años setenta.
Las bases de aquel concurso imponían expresamente el "estilo francés", concepto un tanto indeterminado por el que Eusa se ve obligado a manejar elementos clásicos, y lo hace con soltura: columnas y pilastras con capiteles jónicos y corintios, entablamentos, balaustradas, guirnaldas, ... Se dan cita en el Kursal procurando un ambiente de refinamiento y lujo muy característico de aquellos ''felices años veinte". No faltan, sin embargo, detalles "secesionistas" como la marquesina de hierro y vidrio del acceso.
Tanto en este caso como en algunas de sus obras posteriores en Pamplona, el uso del lenguaje académico le vendrá de algún modo impuesto por la clientela, como en el Crédito Navarro (1934), hoy Banco Central Hispano. El clasicismo está también presente en dos obras de la posguerra, en colaboración con José Yárnoz: el Monumento a los Caídos y la iglesia de San Miguel , donde la personalidad de Yárnoz, arquitecto del Banco de España, se deja sentir con fuerza, limitándose Eusa a labores de ordenación del entorno y dirección de las obras. Este sustrato académico de la formación de Eusa estará siempre latente en sus obras, y se reflejará singularmente en la composición de las plantas de sus edificios.