¿Cómo y cuándo se puede suspender un partido de tenis? Estas son las normas ante problemas de luz, lluvia y calor
Iván Martínez, vicepresidente del Comité Español de Árbitros de Tenis, ha explicado en Deportes COPE Navarra los motivos por los que se puede detener un encuentro: falta de luz, lluvia o calor extremo. ¿Cuándo y cómo se debe actuar?

Sección de arbitraje y tenis en COPE con Iván Martínez: ¿Cuándo se puede parar un partido de tenis? Foto: EFE
Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Deportes COPE Navarra ha inaugurado una nueva sección dedicada a profundizar en las normas del tenis desde la perspectiva del arbitraje. El objetivo ha sido aclarar las cuestiones que frecuentemente generan debate en partidos sin juez de silla, donde la correcta aplicación del reglamento es fundamental.
Para esta labor, han contado con la colaboración de Iván Martínez, una autoridad en la materia, al ser Vicepresidente Primero del Comité Español de Árbitros de Tenis y responsable de arbitraje para Europa de la Federación Internacional de Tenis.

Iván Martínez, una autoridad en la materia, al ser vicepresidente primero del Comité Español de Árbitros de Tenis y responsable de arbitraje para Europa de la Federación Internacional de Tenis.
En este primer programa, Martínez ha abordado un tema crucial: las suspensiones de partidos. Ha explicado los criterios que se han de seguir cuando la falta de luz, la lluvia o el calor impiden la continuación de un encuentro, situaciones comunes en torneos de todos los niveles, desde un Grand Slam como Roland Garros hasta competiciones locales.
Suspensión por falta de luz
Iván Martínez ha comenzado destacando que, ante todo, debe primar el sentido común, encarnado en la figura neutral del juez árbitro. "Siempre hay alguien que tiene el momento ganador y le interesa continuar, y puede haber otro que en ese momento, pues le vendría fenomenal que haya una pausa", ha señalado, subrayando la importancia de una decisión imparcial.
En el ámbito profesional, se han utilizado aparatos homologados para medir la intensidad lumínica y asegurar que sea adecuada. Sin embargo, en torneos nacionales, donde estos requisitos no son tan estrictos, la decisión ha recaído sobre el criterio del árbitro.
MÁS SOBRE TENIS
El experto ha detallado el desafío que suponen las pistas exteriores, donde la luz natural se desvanece y se combina con la artificial. Ha advertido sobre el riesgo de esperar demasiado si la iluminación artificial no es suficiente. Para evitar que la oscuridad llegue en un momento crítico, la norma ha establecido que el partido debe detenerse al final de un set o tras un número par de juegos en el set en curso. "¿Por qué un número par? Porque de esta manera, cada uno ha servido el mismo número de juegos", ha aclarado Martínez. No obstante, si se produjera un fallo eléctrico repentino, el sentido común se ha impuesto y el partido se ha detenido de inmediato, aunque la regla general no se cumpla.
Suspensión por lluvia
En el caso de la lluvia, el criterio ha sido más sencillo y directo: la seguridad de los jugadores. "Mientras se pueda jugar, mientras sea razonable y no haya un riesgo, pues se continúa", ha afirmado Martínez. Aunque caigan unas gotas, si la pista no se ha vuelto peligrosa, el juego ha debido proseguir. El árbitro debe discernir entre un riesgo real y el interés de un jugador por parar el partido estratégicamente. "Nosotros siempre decimos que la seguridad es lo más importante y que no hay que correr riesgos", ha insistido. La superficie de la pista (tierra o dura) y su mantenimiento han sido factores determinantes, ya que las líneas suelen ser las primeras zonas en volverse resbaladizas.
Nosotros siempre decimos que la seguridad es lo más importante y que no hay que correr riesgos
Árbitro de Tenis

Lleno en la pista central del US Open para ver la final entre Sabalenka y Anisimova.
Suspensión por calor
Finalmente, Martínez ha calificado la suspensión por calor como un caso intermedio entre los dos anteriores. De nuevo, la seguridad y el sentido común han sido los pilares. En algunas competiciones, existen normativas específicas. Por ejemplo, en la competición nacional española, en categorías Alevín y Benjamín, no se han podido jugar partidos entre las 14:00 y las 16:00 horas si se superan los 38 grados. En los campeonatos de España se ha aplicado una tabla que considera la humedad y la temperatura para medir el peligro.

Carlos Alcaraz (dcha) anima al italiano Jannik Sinner tras retirarse del Masters 1.000 de Cincinnati que se adjudicó el tenista español por primera vez
En el resto de torneos, ha primado el criterio del árbitro. Además, ha destacado la importancia de la programación para proteger a los jugadores más vulnerables. "Cuando tenemos torneos de veteranos, pues no programamos a los jugadores de más de 90 años a las 3 de la tarde", ha ejemplificado. En resumen, mientras que la falta de luz afecta a las condiciones de juego, la lluvia y el calor han supuesto una cuestión de seguridad. El objetivo final, según ha concluido Martínez, es "evitar que haya un cambio de condiciones y que el partido gire, cambie de rumbo, por una cuestión externa que no tiene nada que ver con lo deportivo".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.