Alicia Alonso, vicedecana de CAFYD de la UPNA, revela la clave del descanso y la obesidad: cuando no se duerme lo suficiente, "nos apetece más lo calórico"

La falta de sueño tiene consecuencias directas en la salud física y mental de los niños, desde problemas metabólicos hasta una mayor irritabilidad y fatiga diaria

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

¿Duermen nuestros hijos lo suficiente? Esta es la pregunta que plantea Alicia Alonso, vicedecana del grado CAFYD de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), quien subraya la importancia de un buen descanso para la salud. La experta advierte que no dormir las horas necesarias tiene consecuencias directas, como un peor rendimiento académico, una mayor fatiga diaria e irritabilidad en los menores.

Consecuencias físicas y mentales de la falta de sueño

La falta de un descanso adecuado afecta a la recuperación del cuerpo y la mente. Según Alonso, los niños "se van a encontrar peor", arrastrando una fatiga que les impide concentrarse y prestar la atención suficiente en su jornada escolar. Esta situación, explica, se agrava en etapas más avanzadas como la adolescencia, donde la exigencia académica es mayor.

Además de la irritabilidad, similar a la que experimenta un adulto que ha dormido mal, la falta de sueño puede derivar en problemas metabólicos. Alicia Alonso señala que todo esto genera un "estrés crónico en el cuerpo", que se manifiesta en problemas fisiológicos derivados de no descansar lo suficiente.

El dormir no es un lujo, es una necesidad biológica"

Alicia Alonso

UPNA

Canva

Un chico durmiendo

La sorprendente relación entre el sueño y la obesidad

Uno de los beneficios más llamativos de un buen descanso es la prevención de la obesidad. La experta de la UPNA recuerda que, en escolares, "no cumplir las pautas de sueño recomendadas para su edad duplica el riesgo de ser obesos en las próximas etapas educativas". Esto se debe a que dormir lo suficiente ayuda a regular mejor el apetito y la ansiedad, así como a utilizar la energía de manera más eficiente.

Curiosamente, cuando no se duerme lo suficiente, "nos apetece más lo calórico", asegura Alonso. Esta atracción por alimentos ricos en grasas, sumada a una mayor tendencia a almacenar grasa, favorece el incremento de la obesidad. Por ello, la experta insiste en que "el dormir no es un lujo, es una necesidad biológica" con beneficios claros para la salud, más allá del rendimiento.

El ‘jet lag social’ y el enemigo en la mesilla de noche

Un hábito perjudicial es el conocido como "jet lag social". Este se produce cuando hay un desfase horario de más de dos horas entre la semana y el fin de semana, lo que desajusta el ritmo interno de los niños. Alonso destaca un dato llamativo: durante los fines de semana, las familias duermen más horas pero, paradójicamente, "se mueven menos", cuando hay más tiempo disponible para la actividad física.

El "sospechoso habitual" que perjudica el sueño son las pantallas. La vicedecana de la UPNA es tajante al respecto y ofrece datos concretos que demuestran su impacto negativo en el descanso de los más pequeños.

Cada hora adicional de tablet y de móvil hace que los niños duerman 11 minutos menos y las niñas 6 minutos menos"

Alicia Alonso

UPNA

Canva

Una chica usa el teléfono en la cama

Según explica Alicia Alonso, "cada hora adicional de tablet y de móvil hace que los niños duerman 11 minutos menos y las niñas 6 minutos menos". Este tiempo, multiplicado a lo largo del año, se traduce en una importante pérdida de descanso. La luz azul de los dispositivos inhibe la producción de melatonina, la hormona que ayuda a dormir, generando un "desorden horario" que retrasa la hora de acostarse.

Para concluir, la experta enfatiza la importancia de las tres patas de una vida saludable: moverse bien, evitar el sedentarismo de baja calidad y asegurar un sueño suficiente y regular. Recomienda convertir la habitación en un "santuario de descanso", con oscuridad, sin estímulos y, fundamentalmente, "fuera teléfonos, fuera móviles, fuera pantallas".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.