Los rincones de Logroño que albergan auténticos tesoros históricos: Las joyas de la historia
Esta tierra acogió a grandes nombres del siglo XIX español, como Práxedes Mateo Sagasta, Martín Zurbano o el General Espartero, que fijó su residencia en Logroño durante gran parte de su vida

La historia de Logroño presente en sus calles
Logroño - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Cuentan que hay un Logroño anterior a Logroño. Antes de que la ciudad que todos conocemos existiera en lo que hoy es Logroño, se encontraba Vareia. Situada en una ubicación de gran atractivo, sobre todo por la proximidad del río Ebro -navegable por aquel entonces-, los romanos se instalaron en esta vieja urbe hasta la llegada de los visigodos.
En el 711 llegan los musulmanes y, tras ser frenados en la batalla de Covadonga (722), da inicio el conflicto de más de ocho siglos que conocemos como ‘Reconquista’.
Uno de los momentos más famosos de esta guerra se produce aquí en La Rioja, concretamente en Clavijo, donde cuentan que el apóstol Santiago -muerto 800 años antes- se apareció para ayudar a las tropas cristianas.
En aquellos años se inician una serie de peregrinaciones masivas que, con el tiempo, pasarán a ser lo que hoy conocemos como Camino de Santiago. A Logroño, una pequeña villa sin demasiada importancia por aquel entonces, le tocó estar en medio de esta ruta.
Su condición fronteriza, entre los reinos de Castilla y Navarra, le ayudará también a cobrar importancia, obteniendo la categoría de ciudad en 1431. Se le concedería entonces los títulos de “noble” y “leal”.
En los años siguientes, estos apellidos ganarán peso con la añadidura del adverbio “muy”, que la nueva ciudad hizo valer con su fiera resistencia en 1521. Fecha que hoy conmemoramos con alegría en nuestras Fiestas de San Bernabé.
Este fue, sin lugar a duda, el momento cumbre de la historia de Logroño, cuando, asediada por tropas francesas y navarras, la ciudad consiguió resistir. Más tarde, en 1822, nació la Provincia de Logroño, nombre oficial de lo que hoy conocemos como La Rioja. Y ya en 1982, con la llegada del estado de las autonomías, Logroño se convertiría en la capital de la comunidad autónoma de La Rioja.
Esta tierra acogió a grandes nombres del siglo XIX español, como Práxedes Mateo Sagasta, Martín Zurbano o el General Espartero, que fijó su residencia en Logroño durante gran parte de su vida.
Lo que desde entonces sucedió deja de ser historia, para convertirse en presente.
Sin olvidar nunca nuestra historia. Y para no olvidar tenemos a personas como Federico Soldevilla, cronista oficial de Logroño, que relata en COPE Rioja la historia de Logroño y recorre algunas de las calles que albergan auténticos tesoros de la historia de la capital riojana. "Calle Trinidad, donde estaban los trinitarios, había nueve conventos que después albergaron la vida militar en la ciudad, conocemos las Murallas del Revellín pero también hay que localizar rincones más escondidos como son los propios muros...".
Federico Soldevilla, presidente de la Asociación Cívico-Cultural 'Amigos de La Rioja' y autor de múltiples publicaciones sobre la ciudad, es cronista oficial de Logroño y relata en multitud de ocasiones los tesoros y las joyas que alberga esta ciudad.
Su conocimiento de la capital riojana se conjuga a la perfección con su compañera en esas labores, Isabel Murillo, archivera municipal desde hace tres décadas, autora de diferentes publicaciones e integrante de numerosos equipos investigadores de índole histórica, cronista oficial también. Llevan 25 años colaborando y cumplen un año como cronistas oficiales de Logroño.
Qué apasionante es la historia de Logroño, el presente será la historia del futuro. Podemos presumir de grandes momentos históricos y también de grandes personajes.
La ciudad conserva los vestigios de aquellas historias... Algunos lugares son enclaves históricos pero seguro que hay otros rincones menos conocidos que también guardan auténticos tesoros...
Historia, rincones y también personajes.. como los que nos presenta Carles García en sus rutas teatralizadas que recorren Logroño. Por cierto, las nuevas rutas teatralizadas para presenta la historia y los personajes comenzarán a partir del 25 de junio. El dramaturgo pone en valor figuras que no han tenido el suficiente reconocimiento a lo largo de la historia, como Doña Jacinta, auténtica propietaria del edificio que alberga el actual Museo de La Rioja. Una mujer más determinante de lo que pudiera pensarse.
Es la mejor manera de divulgar en un espectáculo histórico que pueden disfrutar todos los miembros de la familia.