Paloma Castro, experta de la AEMET, advierte de la alerta climática que amenaza a España: "Igual estamos hablando de 1,2 grados"
El aumento de las temperaturas en España y la escasez de lluvias ponen en jaque el futuro del viñedo en La Rioja, obligando a los viticultores a buscar nuevas soluciones

El vallle del Ebro
Logroño - Publicado el
4 min lectura
El cambio climático ya es una realidad tangible que amenaza el futuro del viñedo riojano. Las estaciones bien definidas de antes han dado paso a ciclos impredecibles marcados por sequías, heladas y vendimias anticipadas.
Las cifras evidencian la magnitud del problema, de las más de 41.000 hectáreas de viñedos en La Rioja, casi 17.000 (un 40%) ya dependen de sistemas de riego para sobrevivir, una situación impensable hace solo dos décadas, cuando el viñedo español se nutría exclusivamente del agua de lluvia.
Este nuevo escenario desafía la tradición vitivinícola de la región. Eduardo, un joven viticultor de 34 años, recorre sus tierras en la finca Cantabria, a pocos kilómetros de Logroño, con gesto de preocupación. En sus 14 años de experiencia, ha sido testigo de cómo el clima altera los ciclos naturales.
"Verdad que las maduraciones a veces son irregulares, se adelantan las vendimias, las brotaciones también se adelantan, los vinos cambian y, bueno, un constante aprendizaje que debemos de ser rápidos para adelantarnos a todo esto", explica. El adelanto de la vendimia, que ahora comienza en septiembre en lugar de en octubre, es una de las consecuencias más visibles.

Sequías, heladas y vendimias anticipadas, el cambio climático amenaza el viñedo en La Rioja
Un aumento de temperatura sin precedentes
Los datos científicos confirman las observaciones de los agricultores. Paloma Castro, meteoróloga y delegada territorial de la AEMET en La Rioja y Navarra, ha presentado cifras alarmantes que constatan una tendencia inequívoca al calentamiento. "Hay signos de incrementos de temperatura de al menos un grado", afirma, y advierte que "igual estamos hablando de 1,2". Según estudios de series de 30 años, en algunas zonas del centro de España el aumento ya alcanza los 1,5 grados.
No hay ninguna provincia donde las anomalías sean negativas"
Meteoróloga y delegada territorial de la AEMET en La Rioja y Navarra
La contundencia de los datos es total, ya que como subraya Castro, "no hay ninguna provincia donde las anomalías sean negativas". A este incremento de temperaturas se suma una mayor irregularidad en las precipitaciones.
Según la experta, aunque no hay conclusiones cerradas para el Mediterráneo, sí "parece que las lluvias son un pelín más escasas y un poco más torrenciales", lo que agrava los problemas para el campo al concentrar el agua en episodios violentos que dañan los cultivos.

Paloma Castro
La búsqueda de nuevas alternativas
Ante esta realidad, La Rioja ha comenzado a explorar nuevos cultivos que puedan soportar mejor la sequía y los rigores del nuevo clima. En la localidad de Tricio, por ejemplo, se ha puesto en marcha un campo demostrativo con 600 plantas de almendro y 240 de avellano de variedades de floración tardía. El objetivo de este ensayo es comprobar su adaptación y rendimiento para ofrecer alternativas viables a los agricultores de la Rioja Alta.
En cifras
1,2grados, aumento de la temperatura en España
El debate, sin embargo, va más allá de la adaptación técnica y entra en el terreno filosófico y social. Paloma Castro critica la polarización del discurso, citando al divulgador José Miguel Viñas y su libro ' El reto climático'. Lamenta "cómo se enfrenta, por una parte, las ideas filosóficas del capitalismo contra el ecologismo, como si hubiera que tomar partido". Según esta visión, se ha creado una falsa dicotomía donde ser pro-clima es ser ecologista y ser escéptico es ser capitalista, un enfoque que, considera, impide abordar el problema de forma efectiva.
Hacia una ecología integral
Como alternativa, Castro propone un cambio de paradigma hacia lo que el Papa Francisco denominó una ecología integral en su encíclica 'Laudato si''. Esta visión apela a una responsabilidad compartida por nuestra "casa común, que se llama planeta Tierra". La pregunta clave, según la meteoróloga, es: "¿Qué me interesa? ¿Mi casita pequeñita o mi casa común?". La respuesta implica mimar el planeta desde una perspectiva global, cuidando el suelo y los recursos naturales de manera consciente.
¿Qué me interesa? ¿Mi casita pequeñita o mi casa común, que se llama planeta tierra?"
Meteoróloga y delegada territorial de la AEMET en La Rioja y Navarra
Esta filosofía se traduce en la adopción de "valores ecológicos integrales", que no son más que la aplicación de la sensatez y la responsabilidad en el día a día. Se trata de recuperar hábitos como el ahorro de agua, racionalizar los hábitos de consumo y apostar por políticas estatales que fomenten las energías renovables. "La única manera de no echar CO2 a la atmósfera es o usando poco el coche que tienes, o si es de combustibles fósiles todavía, o a partir de cuando ya no se puedan usar", señala Castro, apuntando a la necesaria transición hacia una movilidad sostenible.
Todas estas reflexiones forman parte de un ciclo de conferencias sobre "Cambio climático y virtudes ecológicas" organizado por la Fundación Ibercaja en Logroño. El ciclo cuenta con voces autorizadas como la del José Calvo, el divulgador José Miguel Viñas y la misma Paloma Castro, buscando educar y abrir un debate necesario sobre el futuro que debemos elegir, el del consumo sin límites o el de la racionalización para proteger el planeta.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.