Lo que no sabes de las Fiestas de San Mateo en Logroño: Tradiciones, comercio y curiosidades
Desde sus orígenes comerciales en el siglo XII hasta la tradición incombustible de Gorgorito, las fiestas mateas en Logroño reafirman su alma generación tras generación

Lo que no sabes de las Fiestas de San Mateo en Logroño: Tradiciones, comercio y curiosidades
Logroño - Publicado el
2 min lectura
El programa Herrera en COPE Rioja ha ofrecido un especial sobre las fiestas de San Mateo desde un escenario privilegiado, la terraza del restaurante Tondeluna, en pleno centro de Logroño. Con Rocío Ruiz y Manu Pérez, el espacio ha explorado el ambiente festivo de la ciudad, que, a pesar del tiempo desapacible, vibra con degustaciones, música y actividades. En este cuarto día de fiestas, la capital riojana ha combinado el presente y el pasado de sus celebraciones más emblemáticas.
Un origen ligado al comercio
Para entender el alma de San Mateo, el historiador José Antonio Alesanco ha recordado en antena el origen de la fiesta. Todo comenzó en 1195, cuando Logroño obtuvo el título de villa, pero fue la elección de San Mateo como patrón del comercio lo que marcó el carácter de la feria. Alesanco ha explicado que, tras varias modificaciones, fue en 1818 cuando Fernando VII fijó las fechas de celebración y, mucho después, en 1957, se incorporó el emblemático primer pisado de la uva en honor a la Virgen de Valvanera, uniendo para siempre la fiesta a la vendimia.
A este respecto, el cronista oficial de Logroño, Federico Soldevilla, ha subrayado la importancia de ir más allá de la simple conservación de las costumbres. Para él, la clave está en que "la tenemos que disfrutar, no es cuidarla, sino conocerla para disfrutarla". Según Soldevilla, las fiestas son el momento ideal para socializar y compartir las anécdotas que conforman la memoria colectiva de la ciudad.
la tenemos que disfrutar, no es cuidarla, sino conocerla para disfrutarla
Cronista oficial de Logroño
Gorgorito, 71 años de tradición
Parte fundamental de esa historia viva es Gorgorito, el valiente niño de 7 años que lleva 71 años en Logroño defendiendo a sus amigos de la bruja Ciriaca. Los titiriteros Juanma Villarejo, Mónica y Jesús, herederos de la tradición familiar, han visitado el programa para hablar de este fenómeno intergeneracional. "Hemos encontrado una ciudad, como siempre, preciosa, llena de gente que nos recibe con cariño", ha comentado Jesús, destacando la calurosa acogida que Logroño les brinda año tras año.

Gorgorito entre los protagonistas de San Mateo
Estupendamente, estupendamente, pasándomelo fenomenal aquí en Logroño
Aunque los niños que veían el espectáculo hace décadas "ahora ya no tienen pelo, tienen barriga y esas cosas", la magia sigue intacta, porque "la respuesta de los niños a las aventuras de Gorgorito es más o menos igual". El propio Gorgorito ha intervenido para asegurar que lo está pasando "estupendamente, estupendamente, pasándomelo fenomenal aquí en Logroño con todos mis amiguitos". El encuentro ha culminado con la mítica canción de Gorgorito, un himno que padres, hijos y abuelos cantan al unísono y que seguirá sonando en la ciudad hasta el viernes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.