CULTURA FERIANTE
Fernando, un feriante de La Rioja que describe el obstáculo que atraviesan: "Años recorriendo fiestas y la situación compromete el futuro de la feria tal y como la conocemos”
Detrás de las luces y la diversión se esconde una realidad nómada y un exigente estilo de vida que cada vez menos jóvenes quieren continuar

Un feriante ha alzado la voz para poner sobre la mesa el principal problema que atraviesa el sector
Logroño - Publicado el
3 min lectura
La llegada de la feria a un pueblo es sinónimo de alegría. Sus luces y sus 'barracas' son un elemento clave de las fiestas populares, encargándose de las atracciones que brindan diversión y entretenimiento. Sin embargo, detrás de la magia se esconde una vida nómada y un trabajo duro que implica un gran esfuerzo físico, especialmente en el montaje y desmontaje de las atracciones. Los feriantes son profesionales ambulantes que se desplazan de pueblo en pueblo, a menudo viviendo en caravanas, para llevar alegría y entretenimiento por todo el país.
Un legado familiar en la cuerda floja
Para muchas familias, la feria es un estilo de vida transmitido de generación en generación. Fernando Sampedro Salazar, presidente de la Asociación de Feriantes de La Rioja, explica que "nosotros ya somos la segunda generación, mi hijo la tercera y parece que sí quiere seguir, pero hay mucha gente que no quiere", comenta el feriante. "A la gente joven le está costando seguir el ritmo de los padres", añade alzando la voz, "esta situación pone en riesgo la continuidad de una tradición muy arraigada en la cultura española".
Es una vida muy sacrificada
Feriante
El principal obstáculo para las nuevas generaciones es la dureza del oficio. "Es una vida muy sacrificada", afirma Fernando. La necesidad de viajar constantemente obliga a tomar decisiones difíciles, como "dejar a los hijos con los padres o en colegios internos". Muchos jóvenes prefieren optar por una vida más estable, ya que "la gente quiere estudiar, quiere seguir otros derroteros y es un tema un poco complicado".

Imagen de la feria de Lorca
El motor económico de las fiestas
La Asociación de Feriantes de España (AFE) destaca la importancia del mercado ferial español, cuyos integrantes organizan más de 400 ferias al año. En términos de impacto económico anual, y tomando como referencia los años previos a la pandemia, esta actividad arroja un impacto de 13.000 millones de euros. Su aportación al PIB es de 6.500 millones de euros y genera más de 123.000 empleos directos e indirectos.
A pesar de las dificultades, los feriantes se sienten apreciados y establecen relaciones especiales con la gente de los pueblos. Son responsables de la seguridad de sus atracciones, una tarea que se toman muy en serio. La cultura feriante es un mundo poco conocido que se vive desde la primavera hasta finales del otoño, y que sigue siendo una pieza fundamental para la ilusión de miles de niños y adultos.
La Asociación de Ferias Españolas (AFE) es una organización privada y sin ánimo de lucro que desde hace más de medio siglo trabaja en favor del sector ferial en nuestro país. Su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio nacional, con el objetivo de representar, coordinar, defender y fomentar las actividades de sus miembros, entre los que se encuentran los principales organizadores de ferias, recintos feriales y empresas vinculadas a este ámbito.
La AFE se constituyó en 1964, en un momento clave para la modernización y profesionalización del sector, convirtiéndose en la voz común de un colectivo que desempeña un papel esencial en el desarrollo económico, la innovación y la promoción comercial en España. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado la colaboración entre recintos y organizadores, ha defendido los intereses de la actividad ferial frente a las administraciones públicas y ha promovido la mejora continua en la organización de eventos, ferias y congresos.

Noria de las fiestas de la Ascensión en Santiago
En la actualidad, la Asociación de Ferias Españolas se mantiene como un referente en la promoción de las ferias como herramienta estratégica para las empresas, favoreciendo el intercambio comercial, la internacionalización y el dinamismo de los sectores productivos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.