EE.UU. y la UE sellan un pacto comercial que condiciona el futuro del vino de Rioja en su segundo mayor mercado

El acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea para rebajar las tensiones comerciales internacionales evita una guerra arancelaria más dura, el nuevo escenario incluye un impuesto del 15% a las exportaciones europeas, una medida impacta de lleno en el vino de Rioja, cuyo segundo mayor mercado en volumen y valor es precisamente el país norteamericano

Copa de vino - EFE

EFE

Copa de vino 

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Después de meses de incertidumbre, advertencias y mensajes cruzados, Estados Unidos y la Unión Europea han logrado un acuerdo para suavizar su guerra comercial. El pacto, sellado en un encuentro de alto nivel entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, marca el inicio de una etapa de mayor estabilidad para los intercambios comerciales entre ambos bloques. 

 Una tregua con condiciones

No ha sido un acuerdo gratuito. Europa ha aceptado un arancel del 15% a todas sus exportaciones al país norteamericano, aunque con excepciones que aún deben concretarse. A cambio, la Unión Europea se ha comprometido a comprar 250.000 millones de dólares en gas natural licuado (GNL) estadounidense durante los próximos tres años. Además, invertirá en Estados Unidos hasta alcanzar los 750.000 millones de dólares, en un intento por reforzar los lazos económicos y calmar las aguas.

“Hemos llegado a un acuerdo que crea certidumbre y da estabilidad a nuestras empresas y ciudadanos”, afirmaba Von der Leyen tras el anuncio. Una frase que resume la necesidad de este entendimiento en un contexto global cambiante, donde el comercio internacional se ha convertido en una palanca estratégica tanto económica como política. 

 La Rioja, atenta a cada movimiento  

En La Rioja, esta noticia no pasa desapercibida. Estados Unidos es el sexto destino de exportación para los productos riojanos, representando el 5% del total de las ventas al extranjero según los últimos datos de 2024. En cifras, eso se traduce en más de 120 millones de euros exportados en el año 2023. Un mercado clave, especialmente para uno de los productos más emblemáticos de la región: el vino.

El temor no es infundado. En su anterior mandato, Donald Trump ya impuso un arancel del 25% a productos agroalimentarios europeos, lo que afectó directamente a las bodegas riojanas. Las ventas de vino en EE.UU. cayeron y el sector aún recuerda el golpe. Por eso, desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, siempre expresan “preocupación” ante los nuevos términos anunciados, aunque también cierto alivio por haberse alcanzado un marco común. 

  EE.UU.: un pilar esencial para el vino de Rioja  

Pese al arancel anunciado, Estados Unidos continúa siendo un mercado de referencia. En 2024, se comercializaron más de 10,5 millones de litros de vino de Rioja en este país, que se mantiene como el segundo mayor destino en volumen y valor. Aunque el mercado nacional absorbe el 60% de la producción, el resto se exporta a más de 130 países, y ningún otro fuera de Europa tiene tanto peso como el estadounidense.

Las cifras lo avalan, según el Consejo Regulador, las exportaciones de vino de Rioja a EE.UU. superan ya los 10 millones de litros anuales. Mantener y consolidar esta posición será clave para la sostenibilidad económica del sector en los próximos años, sobre todo si se mantienen condiciones comerciales estables.

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Programas

Último boletín

17:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking