La desesperación del campo riojano ante la oleada de robos que lo azota: “Estamos sembrando a pérdidas”
La Rioja se sitúa como la tercera comunidad con más delitos en explotaciones agrarias, mientras los agricultores denuncian una creciente sensación de impunidad
Logroño - Publicado el
2 min lectura
El campo riojano ha experimentado un alarmante repunte de robos en explotaciones agrícolas y ganaderas. Esta situación ha situado a La Rioja como la tercera comunidad autónoma con mayor incidencia en este tipo de delitos, registrando 19 robos por cada 1.000 explotaciones, según datos de las organizaciones agrarias. Las zonas más afectadas son las fruteras de la ribera del Ebro, con especial incidencia en Calahorra y su entorno.
Un impacto económico y emocional
Los agricultores denuncian sustracciones constantes que van desde cosechas completas, como los 800 kilos de melocotones robados en una finca, hasta maquinaria, aspersores, vallas o postes. El impacto no es solo económico, por la pérdida del producto y los daños, sino también emocional. "No es solo lo que te quitan, es el miedo a volver y a encontrar todo destrozado", lamenta un agricultor de San Asensio, reflejando la angustia del sector.
No es solo lo que te quitan, es el miedo a volver y a encontrar todo destrozado"
El desánimo y la sensación de impunidad provocan que muchos de estos robos no se denuncien, por lo que las cifras reales podrían ser aún mayores. Ante esta situación, los productores reclaman una mayor presencia de la Guardia Civil en el entorno rural y un refuerzo de los equipos especializados en la prevención y persecución de estos delitos.
El plan de la Guardia Civil
La Guardia Civil ha intensificado la vigilancia en las zonas de recolección a través de un plan específico contra robos en explotaciones. Fruto de estos controles, los agentes han investigado recientemente a un joven de 33 años como presunto autor del robo de más de 140 kilos de nectarinas en Aldeanueva de Ebro. El individuo, procedente de Navarra, fue interceptado con la fruta en el maletero y ofreció versiones contradictorias sobre su procedencia.
La fruta robada
Este no es un caso aislado. Las investigaciones han destapado otras tramas, como la de un hombre que regentaba una frutería en Logroño y que, durante más de medio año, robaba fruta de madrugada en campos cercanos para venderla después en su tienda a un precio inferior. Finalmente, fue detenido "in fraganti" con la furgoneta cargada de producto.
La Guardia Civil vigilando
La almendra, el botín más codiciado
Según la Guardia Civil, si hay un producto estrella para los ladrones, ese es la almendra. Se han desarticulado cuadrillas especializadas en su hurto, como una que llegó a robar 12 toneladas de almendras en Calahorra, valoradas en casi 14.000 euros. Los métodos utilizados llegan a ser surrealistas, como el alquiler de tractores y vibradores para recolectar el fruto seco durante la noche.
Pero no solo se roba el fruto. Los ladrones también persiguen materiales como el cobre o los sistemas de riego, que tienen un alto valor en el mercado negro. Un agricultor de Aldeanueva de Ebro, Miguel Ángel Rubio, ha asegurado haber perdido 6.000 euros en cabezas de riego, con un coste de reparación que asciende a 24.000 euros. Esta situación se suma a la baja rentabilidad que ya denuncian muchos productores: "Estamos sembrando a pérdidas, porque si no nos pagan un precio digno, pues vamos a pérdidas".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.