La alubia de Anguiano renace: una cosecha excelente para olvidar el peor año de su historia
Los productores de la DOP riojana esperan una cosecha de 30.000 kilos que borra la desastrosa campaña anterior y mira al futuro con un nuevo centro tecnológico

La campaña 2025 de Alubia de Anguiano: Buena en cantidad y calidad
Logroño - Publicado el
4 min lectura9:58 min escucha
El campo riojano afronta la nueva campaña de la alubia de Anguiano con optimismo. Tras un 2024 desastroso en el que las lluvias de octubre y la humedad destrozaron la cosecha y la dejaron en la mitad de lo previsto, el sector espera ahora resurgir. Las previsiones para la campaña de 2025, que ya ha comenzado, apuntan a una muy buena cosecha, "tanto en calidad como en cantidad". Así lo explica en COPE Rioja Nacho Ruiz, director técnico de la DOP Alubia de Anguiano. Los productores confían en alcanzar, o incluso superar, los 30.000 kilos de producción.
Todo indica que vamos a tener una muy buena cosecha, tanto en calidad como en cantidad"
Director técnico DOP Alubia de Anguiano
Una legumbre única y un secado tradicional
El buen tiempo ha permitido que el secado de la legumbre se realice como se ha hecho "toda la vida", en el propio campo. Este proceso tradicional es clave, ya que es durante el secado cuando la alubia adquiere su característico y apreciado color grana. La alubia de Anguiano, de la variedad El Encinar, es única por las condiciones en las que se cultiva en la zona, en un suelo pobre que hace que la planta produzca un grano más pequeño y con una piel muy fina, lo que le otorga su gran calidad y popularidad en la gastronomía.

Característico color de la alubia de Anguiano
Un centro de selección para mirar al futuro
La gran novedad de este año es la puesta en marcha de un centro de selección de legumbres profesionalizado, un proyecto que ha contado con una ayuda del Gobierno de La Rioja. Esta instalación, que contará con tres máquinas de selección, permitirá agilizar el proceso que hasta ahora se hacía a mano, una tarea en la que destacaba "el ojo de nuestros mayores". El objetivo es facilitar el trabajo al productor y permitir un aumento de la producción en un sector donde, además, el relevo generacional parece estar garantizado con agricultores que rondan los 40 años.
Precisamente para celebrar la buena nueva, este domingo 23 de noviembre se celebra el 26º Festival de la Alubia de Anguiano. Se trata de una cita ineludible en la que los visitantes podrán conocer el pueblo, disfrutar de su mercado y, por supuesto, degustar la legumbre protagonista.

La alubia de Anguiano se seca en el campo
Propiedades culinarias y nutricionales
Estas características, además de la sensación que produce en boca que es suave y mantecosa, le dan una "alta calidad culinaria", tal y como indicó el Ejecutivo de la CE. Es un grano muy adaptable, por lo que permite infinidad de combinaciones en los platos. Aunque si se quiere ser fiel a la receta tradicional, las alubias se deben acompañar con un trozo de chorizo y uno de tocino. El truco: dejarlas a remojo la noche anterior.
En lo referente a propiedades nutricionales, estas alubias tienen un alto contenido en hierro que, entre otros, previene la anemia; son ricas en fibras, que mejoran el tránsito intestinal; contienen carbohidratos complejos, que mantienen los niveles de glucosa en sangre equilibrados por ser de energía de absorción, y vitaminas B, beneficiosas para nuestra piel. Asimismo, sus niveles de zinc ayudan a aumentar nuestras defensas y refuerzan el sistema inmunológico, y como contienen muy pocas grasas, controlan el colesterol y mantienen la flora intestinal.
RECETA TRADICIONAL RIOJANA: los secretos para cocinar la alubia de anguiano
La noche anterior lavar las alubias y echarlas a remojo en litro y medio de agua.
A la mañana siguiente ponerlas a cocer con la misma agua del remojo, junto con el tocino, la cebolla muy picadita y a fuego fuerte, cuando empiecen a hervir se "espantan" con un vaso de agua fría y cuando comienzan nuevamente a hervir se ponen a fuego lento. Así se mantendrán el resto de la mañana dando a menudo a la cazuela un movimiento de vaivén.
Cuando las alubias estén cocidas se añade el chorizo y la sal. Se dejan hervir unos minutos moviendo la cazuela de vez en cuando. A continuación, hacer un refrito con los ajos y el pimentón.
Verter el refrito sobre las alubias, seguir moviendo un ratito la cazuela siempre cociendo a fuego lento.
Una receta que puedes seguir con todo detalle en la web de la Denominación de Alubia de Anguiano.

Receta tradicional Alubia de Anguiano
GRANO DIFERENTE AL RESTO DE CAPARRONES DE LA RIOJA
La Alubia de Anguiano supone una seña de identidad, no sólo de la localidad de Anguiano, sino de toda La Rioja.
Se trata de un grano diferente al de resto de caparrones de La Rioja, de menor tamaño y con piel menos robusta, que se agradece a la hora de cocinarlo y consumirlo.
El clima y los suelos cascajosos, típicos de esta zona de montaña otorgan estas características singulares.
Permite un cocinado muy cómodo, se cuece antes y el grano no se rompe aunque se pase de cocción. Es muy adaptable, ya que al ser tan fino da juego con varias combinaciones.
La sensación que produce en boca es muy grata, suave y mantecosa.
Estas características le aportan gran variabilidad a la hora de jugar con la creatividad en los platos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



