El sector forestal en Menorca, clave para la adaptación de los bosques al cambio climático
La generación de biomasa como fuente de energía renovable es una salida para la gestion forestal

ctv-u4y-bano-de-bosque-el-pilar-morvedra-nou-1038x584
Madrid - Publicado el
4 min lectura
La Agencia Menorca Reserva de Biosfera, del Consell Insular, ha presentado hoy los resultados del Diagnóstico del Sector Forestal en Menorca, un informe sobre la potencialidad del sector empresarial forestal y la gestión sostenible de la masa forestal de la isla en la descarbonización de la economía en Menorca y su papel en la adaptación de los bosques al cambio climático.
El estudio, ha sido realizado el último año en el marco del Plan de Acción de la Reserva de Biosfera, con el objetivo de potenciar la actividad económica del sector, haciéndola compatible con la conservación de los servicios y funciones que proporcionan los bosques de Menorca. Se ha realizado a partir de información aportada por las empresas del sector, por el Servicio de Gestión Forestal y Protección del Suelo del Gobierno de las Illes Balears, el Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, el Registro Mercantil y los estudios científicos previos del proyecto LIFE BOSCOS realizado en Menorca.
También se ha llevado a cabo un proceso participativo en el que, a través de 29 entrevistas, han participado diferentes agentes clave en el ciclo de la biomasa relacionados con actividades extractivas forestales y/o de la transformación de la biomasa forestal, actividades agroforestales, instalaciones calderas de biomasa, administración pública o consumidores particulares.
"Se trata de un estudio que pone en valor el papel clave del sector forestal en la isla, tanto en la gestión de las masas forestales para su conservación y mayor resiliencia ante el cambio climático, como para la generación de un recurso renovable para usos térmicos como la biomasa, que debe contribuir a la reducción de emisiones de nuestro sector energético", ha declarado Josep Juaneda. "Potenciar a este sector beneficiará a la economía circular de la isla y la preservación y gestión sostenible de nuestros bosques", ha añadido Juaneda.
Principales resultados
Entre los principales resultados del estudio, que ha sido presentado hoy por los autores, destaca que en Menorca existe suficiente masa forestal para la generación de biomasa garantizando la restitución natural de los bosques, y suficiente capacidad extractiva y de procesamiento de este recurso .
En Baleares, se extrae menos del 4% de lo que crecen anualmente los bosques según el Plan Forestal de las Islas Baleares. En Menorca, concretamente, la extracción de biomasa entre 2002 y 2022 fue de 1.300 m³ anuales, lo que supone el 0,1% del volumen de madera que se calcula disponible en la isla, de 1.000.000 de m³ aproximadamente.
Sobre la capacidad extractiva y de procesamiento, el informe indica que el sector, conformado por microempresas de servicios ambientales y alguna empresa de carácter industrial, cuenta con una capacidad mucho mayor que la demanda realizada hasta ahora.
La disponibilidad y capacidad de gestión contrasta con el bajo consumo de biomasa en Menorca. El diagnóstico estima que el consumo anual de biomasa local se sitúa entre las 1.100 y las 1.125 toneladas, un dato que se confronta con la demanda potencial que se ha calculado, que podría alcanzar las 399.040 toneladas anuales divididas en actividades industriales, viviendas y sector público.
El Diagnóstico del Sector Forestal pone también énfasis en algunas de las dificultades experimentadas por el sector, a las que hace propuestas de gestión para resolverlas. Así, hace referencia a la importancia de que la gestión forestal sea percibida como una actividad con beneficio económico que permita aumentar su interés, y que la gestión permita evitar la percepción de riesgo de incendio. Además, se ha detectado un importante aumento de plagas forestales debido al cambio climático como la procesionaria que un incremento de la producción de biomasa y gestión forestal contribuiría a controlar. También se refiere a la necesidad de promocionar el uso de las calderas de biomasa y formar personal sobre su mantenimiento.
Propuestas de mejora en el sector
Entre las propuestas de mejora en el sector, el informe destaca:
• Promover en las diferentes administraciones públicas la instalación de grandes calderas de biomasa en instalaciones públicas.
• Formar a las empresas instaladoras de calderas.
• Ayudar a las empresas productoras de astilla y pellets en la certificación de sus productos, a fin de garantizar su calidad y facilitar su venta al mercado.
• Potenciar con mayor financiación el Contrato Agrario de la Reserva de la Biosfera.
• Realizar un plan de choque de masas forestales que no se haya gestionado.
• Generar una plataforma y modelo estándar de plan de gestión forestal.
• Desarrollar un observatorio del sector forestal que ponga énfasis en el equilibrio del desarrollo económico y medioambiental del sector.
El aprovechamiento de la biomasa de la isla procedente de la gestión forestal sostenible, así como de restos agrícolas y de poda, es una medida contemplada también en la estrategia de descarbonización de la isla, la Estrategia Menorca 2030, que calcula que podría producir 46 MWh/año de energía, un potencial significativo que puede ser aprovechado por los centros deportivos y de atención sanitaria que necesitan gran cantidad de agua caliente, o al autoconsumo en edificios mediante la instalación de calderas de biomasa .



