Expertos en salud mental alertan sobre la precariedad de recursos en Menorca
El psiquiatra Josep Rebordosa advierte de las largas listas de espera y la necesidad de un abordaje que combine fármacos de nueva generación con psicoterapia

Espacio de salud mental en Mediodía Cope Menorca con el Dr. Josep Rebordosa.
Menorca - Publicado el - Actualizado
2 min lectura9:58 min escucha
La salud mental en Menorca atraviesa un momento complejo, marcado por un aumento de la demanda asistencial que choca con la falta de recursos en el sistema público. En un espacio en Cope Menorca, el doctor Josep Rebordosa, especialista en psiquiatría, ha analizado la situación actual, destacando que, aunque se ha perdido el miedo a consultar, las herramientas para dar una respuesta eficaz son insuficientes.
Ansiedad y menos estigma
Tras la ola de depresiones que siguió a la pandemia, el principal motivo de consulta en la actualidad es la ansiedad. Según Rebordosa, la población es ahora "más consciente de que es importante tratarse" y de que existen remedios, lo que ha reducido el estigma asociado a visitar al psiquiatra. Esta mayor demanda, sin embargo, pone en evidencia las carencias del sistema.
El primer paso ante cualquier síntoma, insiste el doctor, es acudir al médico de cabecera para descartar patologías médicas. Una vez hecho esto, el abordaje psiquiátrico se centra en tratamientos que han evolucionado notablemente. "Actualmente estamos utilizando mucho más la sedación en los antidepresivos, ya que la industria farmacéutica nos ha puesto a nuestra disposición antidepresivos que también son ansiolíticos", explica el especialista.
Nuevos fármacos y psicoterapia, claves del tratamiento
Este enfoque moderno contrasta con el uso de ansiolíticos tradicionales, como el diazepam o el alprazolam, que ahora se intentan reservar para "un recurso en momentos determinados". El tratamiento de base, según Rebordosa, es el antidepresivo, y aclara que el temor a la dependencia es infundado si se usan dosis terapéuticas que se introducen y se retiran de forma escalonada. "Eso de que toda mi vida tendré que tomar el medicamento no es verdad", asegura.
El medicamento no hace milagros"
Sin embargo, el doctor subraya que los fármacos no son una solución mágica. "El medicamento no hace milagros", afirma, y es aquí donde entra en juego la psicoterapia. Este acompañamiento terapéutico es fundamental para buscar la raíz del problema, ya sea ansiedad, una depresión reactiva por la pérdida de un ser querido o cualquier otra causa. El objetivo es que el paciente obtenga "una guía para poder actuar, para poder contrarrestar lo que nos ocasiona la depresión y la ansiedad".
La escasez de recursos, el gran obstáculo
El problema que tenemos es que no tenemos recursos"
Dr. Psiquiatra
El principal escollo para un tratamiento integral en la isla es estructural. "El problema que tenemos es que no tenemos recursos", sentencia Rebordosa. Esta carencia impide realizar seguimientos más intensivos, que serían cruciales durante las primeras fases del tratamiento. La sobredemanda en la sanidad pública provoca largas listas de espera, una situación que agrava el malestar de los pacientes.
El psiquiatra denuncia una realidad frustrante tanto para profesionales como para pacientes: "Hay pacientes que dicen que el psicólogo me ha visitado de aquí a seis meses". Esta demora impide un abordaje efectivo y continuado, dejando a muchas personas en una situación de vulnerabilidad y desatención durante un tiempo excesivamente prolongado, lo que dificulta su recuperación.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



