Simuladores 3D que sienten: Así se entrenan los cirujanos del futuro para salvar vidas
Un proyecto pionero permite a los facultativos "sentir" los tejidos y órganos como si estuvieran en una intervención real

Rere Riutord, vicedecano de ADEMA
Mallorca - Publicado el
3 min lectura
La Escuela Universitaria ADEMA y el Health Living Lab del Hospital Universitario Son Espases (Mallorca) han puesto en marcha un proyecto tecnológico, pionero en el ámbito internacional, que marca un hito en la formación médico-quirúrgica: se trata de un sistema de simulación háptica (táctil) aplicado a la formación virtual para tratar el cáncer de colorrectal y que en el futuro sea extrapolable a intervenciones reales en diferentes campos de la cirugía.
Según el presidente de ADEMA, Diego González, esta tecnología permite recrear la sensación táctil durante los procedimientos médicos virtuales, de manera que el profesional, además de ver y planificar una cirugía o exploración, puede “sentir” en tiempo real la resistencia, la textura y la consistencia de los tejidos que manipulará en el cuerpo humano.
primera aplicación, cirugía laparoscópica colorrectal
El cáncer de colon es uno de los tipos de cáncer con mayor prevalencia y mortalidad en las Illes Balears. Su incidencia ha ido aumentando en las últimas décadas, y es el segundo más habitual tanto en hombres como en mujeres en las Illes Balears. Es poco frecuente antes de los cincuenta años, pero lo es más alrededor de los sesenta. Se trata de un tumor que se origina por un crecimiento anómalo y descontrolado de las células del colon o de la zona rectal del intestino grueso, y que no suele presentar síntomas hasta que ya está muy avanzado.
La primera aplicación clínica de este sistema, tras su regulación y validación para la formación, será la cirugía laparoscópica colorrectal, un procedimiento clave para abordar este tipo de cáncer digestivo. A partir de ahora la intervención podrá entrenarse con un grado de realismo muy notable, lo que repercutirá en la mejora de la precisión terapéutica y la seguridad del paciente. Además, ya se han definido las fases para aplicarlo en otras especialidades posteriormente.
El objetivo de ambas instituciones es crear un sistema de simulación versátil personalizado para cada paciente que se aplique en distintos ámbitos de la medicina y la cirugía, centrado en procedimientos que requieren una precisión elevada y un aprendizaje táctil intensivo.
El coordinador del Centro de Simulación y Unidad 3D de Son Espases, el doctor Leandro Broggi, afirma: “Esta tecnología mejorará significativamente la planificación quirúrgica, ya que no solo veremos los órganos, sino que podremos sentirlos. Hasta ahora, todos los programas muestran imágenes estándar, como si fueran un videojuego; con este sistema, el órgano será el del paciente, con sus características anatómicas. Esto cambia por completo la manera de preparar una intervención”.
Una de las grandes aportaciones de este sistema es la posibilidad de realizar prácticas preclínicas en reconstrucciones tridimensionales exactas del cuerpo humano, generadas a partir de exploraciones reales del paciente.
Este entorno virtual permite anticipar la anatomía concreta de cada caso, identificar posibles riesgos anatómicos y entrenarse con un nivel de detalle que hasta ahora solo era posible en la intervención real.
La diferencia con otras herramientas de simulación es radical: la tecnología háptica permite percibir la densidad ósea, la textura de los tejidos o la consistencia de una tumoración. Este componente sensorial transforma el aprendizaje: posibilita que el estudiante o el profesional adquiera una destreza mucho más fina y realista, y que gane seguridad antes de enfrentarse a un caso clínico real.
colaboración estratégica con un impacto internacional
Durante una serie de reuniones técnicas se avanzará en el diseño del primer simulador háptico para cirugía laparoscópica colorrectal y ya se han definido las fases para su posterior aplicación en otras especialidades. El objetivo de ambas instituciones es crear un sistema de simulación versátil que se aplique a distintos ámbitos de la medicina y la cirugía, centrado en procedimientos que requieren una precisión elevada y un aprendizaje táctil intensivo.
Más allá del desarrollo tecnológico, este proyecto tiene una dimensión formativa y social importante. La práctica médica con simuladores de realismo táctil permitirá formar a profesionales con una mejor preparación, disminuir el número de complicaciones en las intervenciones reales y, sobre todo, mejorar la seguridad del paciente.
En el caso de la cirugía laparoscópica, se espera que esta tecnología contribuya a conseguir un tratamiento menos invasivo y más efectivo de las patologías digestivas, especialmente del cáncer colorrectal, una de las enfermedades con mayor incidencia en la población española.