Desde hoy
Entran en vigor los aranceles que afectan a 170.000 kilos de queso menorquín que se exportan a EEUU
Hay productores menorquines que habían cerrado contratos y compromisos con unos precios solo dos días antes del anuncio de Trump

Entran en vigor los aranceles que afectan a 170.000 kilos de queso menorquín que se exportan a EEUU
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Ya han entrado en vigor los aranceles del 25 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea (UE).
España es uno de los países más afectados por esta medida al igual que Alemania, Francia y el Reino Unido.
En el caso de Baleares, el producto más afectado es el queso menorquín, con una elevada proporción de la producción que se exporta a Estados Unidos. La DO Mahón-Menorca exporta cada año 170.000 kilos a los Estados Unidos, el 7 % de la producción local y supone el 60% de las exportaciones de este producto menorquín.
La Gerente de la DO Mahón-Menorca , Piedad López, explicaba en COPE que unos días antes del anuncio hubo productores que habían cerrado contratos y compromisos con unos precios y que ahora con un 25% de aumento va a suponer una ruina para ellos.
De cara al futuro, explica López, se centrarán en potenciar la promoción en otros mercados aunque reconoce que "EEUU es un país enorme con un potencial inmeso y no se puede renunciar a él".
¿QUÉ ES UN ARANCEL?
Un arancel es un impuesto especial que se aplica a productos que se importan de un país a otro. Lo paga la empresa que compra. Si se aplica a un producto que antes no lo tenía, el importador podrá optar por encarecerlo, con lo que podría perder ventas, o no comprarlo y optar por un producto más barato.
¿POR QUÉ SE APLICAN A ESPAÑA?
El conflicto comercial Estados Unidos-UE viene del año 2004, cuando el Gobierno estadounidense denunció ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) a la UE por supuesto trato de favor al fabricante de aviones europeo Airbus (un consorcio en el que participan Francia, Alemania, Reino Unido y España) que perjudicaba a su competidora, la empresa aeronáutica estadounidense Boeing.
Los aranceles llegan como respuesta al fallo de principios de octubre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que a denuncia de Estados Unidos consideró ilegales los subsidios recibidos por el fabricante europeo de aviones Airbus.
Según este fallo los cuatro países más afectados ofrecieron a Airbus financiación a un tipo de interés más bajo que los del mercado, lo que permitió a la compañía desarrollar algunos de sus modelos más recientes y avanzados.
La UE, a su vez, está a la espera de que la OMC se pronuncie en un caso paralelo sobre las ayudas estadounidenses a Boeing y ha advertido a Washington de que se verá obligada a emprender contramedidas similares.



