Rocío Lucena, abogada del turno de oficio de violencia de género en Córdoba: "Hay mujeres que se retiran del proceso de denuncia por miedo a lo que le pase a sus agresores"

La abogada hace hincapié en la "enorme dependencia emocional" de la víctima respecto a sus parejas y alerta de que las víctimas son cada vez más jóvenes

Rocío Lucena, atendiendo a una mujer
00:00

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

4 min lectura15:05 min escucha

El servicio de acompañamiento a víctimas de violencia de género del Colegio de la Abogacía de Córdoba, activo desde 2007, ha atendido ya a 855 mujeres en lo que va de año, superando las cifras totales de 2024. La abogada especializada en la materia en Córdoba, Rocío Lucena, señala que este aumento puede deberse a que "cada vez denuncian más mujeres" gracias a que la información disponible ayuda a identificar patrones de violencia que "antes se normalizaban".

El volumen de trabajo, según reconoce la abogada, hace que los letrados vayan en ocasiones  "un poco con el agua al cuello", pero insiste en que estas asistencias no se pueden hacer con prisa. El consejo final para cualquier mujer que pueda estar sufriendo una situación de violencia es claro: "Lo fundamental y lo más importante es decidir dar el paso, por lo menos de informarse". Los recursos, como el servicio del Colegio de la Abogacía, están disponibles 24 horas los 365 días del año para que sientan "que vayan donde vayan, ya no van a estar solas".

Ante este complejo escenario, Lucena hace un llamamiento para mejorar la asistencia desde el primer instante. Pide a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que avisen a los letrados de oficio "en cuanto una víctima llega a comisaría" para interponer una denuncia, y no esperar a que llegue al juzgado. Este acompañamiento temprano es fundamental para "formar un vínculo de confianza" y garantizar que la mujer no se sienta sola y desorientada en un momento tan crítico.

La abogada también pone de manifiesto ciertas fallas en los sistemas de protección, como los problemas detectados en las pulseras telemáticas. Según explica, han existido fallos que no solo comprometen la seguridad de la víctima, sino que algunos agresores las utilizan para continuar el maltrato psicológico. "Saben que con acercarse un poco al radio de prohibición, la pulsera empieza a pitar. Es como decir ‘estoy aquí’", generando una intranquilidad prácticamente 24 horas en la mujer protegida.

Fallas en el sistema y una petición clave

No queremos que el abogado llegue a la víctima cuando ya esté sentada en la puerta del juzgado, debemos poder asistirlas antes"

Rocío Lucena

Abogada del turno de oficio en violencia de género

Esta dependencia, unida al miedo o a la falsa esperanza de un cambio, provoca que muchas mujeres se retiren del proceso judicial. "He tenido casos en los que hemos llegado al juzgado, ella ha decidido no ratificar la denuncia, y yo los he visto salir juntos. Me he ido a mi casa pensando: ‘veremos a ver lo que le espera cuando llegue a casa’", lamenta Lucena. La decisión final siempre debe ser de la víctima, pero la frustración "es inevitable".

Más allá de la violencia digital, la dependencia emocional sigue siendo uno de los mayores escollos para las víctimas a la hora de romper con el círculo de maltrato. Lucena expone la sorpresa que todavía le genera la reacción de muchas mujeres al iniciar el proceso judicial. "A mí se me ponen los pelos de punta cuando te dicen: ‘bueno, ¿y a él qué le va a pasar?’. Es que yo no quiero que le pase nada", confiesa la abogada. Esta preocupación por el agresor es un claro indicador del nivel de sumisión y del maltrato psicológico cronificado que padecen.

La dependencia emocional, el mayor obstáculo

Bueno, ¿y a él qué le va a pasar si denuncio?"

Rocío Lucena

La abogada subraya que "las redes sociales son un campo sin censura que permiten controlar y permiten hacer de todo". Esta realidad ha sido constatada por las letradas en charlas y talleres impartidos en centros educativos. Durante estas sesiones, han observado cómo los jóvenes "saben perfectamente de lo que les estás hablando", e incluso algunas alumnas se han acercado a pedir consejo. "En una de las últimas que dimos la semana pasada, se nos acercó una chica", relata Lucena, evidenciando que el mensaje cala en una realidad que viven de cerca.

El principal foco de preocupación se centra en los adolescentes y jóvenes, donde se han normalizado prácticas de vigilancia extrema. "Detectamos ciertas conductas en los jóvenes que, la verdad, preocupan", afirma Lucena. Entre ellas, destaca la normalización de tener compartida la geolocalización con la pareja o el intercambio de contraseñas de redes sociales y dispositivos móviles. Estas herramientas digitales se convierten en un método de coacción y abuso psicológico.

Nuevas formas de control digital

La violencia de género se transforma y adopta nuevas caras en la era digital. La abogada experta en la materia, Rocío Lucena, del Colegio de la Abogacía de Córdoba, ha lanzado una seria advertencia sobre el alarmante aumento de conductas de control a través del móvil entre las parejas más jóvenes. 

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 25 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking