La economía sumergida en Baleares se dispara hasta el 25% del PIB
El economista Toni Riera analiza cómo la situación de pleno empleo incentiva la clandestinidad laboral, afectando a la recaudación y a los derechos de los trabajadores

Mallorca - Publicado el
2 min lectura11:01 min escucha
La economía sumergida en Baleares representa ya entre un 20% y un 25% del producto interior bruto (PIB) de la comunidad. Así lo ha estimado el economista y director técnico de la fundación Impulsa Baleares, Toni Riera, quien analiza que este fenómeno ha ido aumentando estos últimos años a raíz de la falta de mano de obra y la situación de práctica pleno empleo.
Las causas del auge de la economía informal
Según el experto, el principal factor que impulsa esta dinámica no son las cargas fiscales, sino el momento de elevada actividad económica. "El hecho de que estemos en una situación prácticamente de pleno empleo está facilitando que determinados trabajadores estén trabajando por la mañana y por la tarde en economía sumergida", ha explicado Riera. Este contexto, añade, también genera oportunidades para personas en situación irregular que se ven abocadas a la clandestinidad laboral.
A la falta de mano de obra se suman otras causas estructurales. Entre ellas, Riera destaca los altos impuestos y las cargas fiscales, la "excesiva complejidad de la burocracia administrativa" y la propia estructura del mercado laboral, con un aumento de trabajos temporales y a tiempo parcial.
La economía sumergida no es en absoluto positiva para nadie"
Economista y director técnico de Impulsa Baleares
Los sectores y trabajadores más perjudicados
El fenómeno de la economía sumergida se concentra principalmente en el sector servicios, al ser más intensivo en mano de obra y menos en infraestructuras. También tiene una alta incidencia en sectores tradicionales como la construcción o la agricultura, donde abundan los trabajos que no requieren alta cualificación y se pueden realizar de forma individual.
Riera ha subrayado que el gran perjudicado por este sistema es el propio trabajador, que carece de derechos como la seguridad social, las pensiones o el seguro de desempleo. El economista ha insistido en que "la economía sumergida no es en absoluto positiva para nadie", ya que agrava las desigualdades, la pobreza laboral y dificulta la cohesión social.
Esta situación también genera una competencia desleal para las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales y laborales. "Todos competimos para colocar productos entre los consumidores y, si existen empresas que optan por servicios no regulados, lógicamente están haciendo una competencia desleal", ha señalado el experto, insistiendo en que esta dinámica "va en detrimento de todos".
Aquí parece que el listo es el que engaña al fisco, y esto no es así"
Economista y director técnico de Impulsa Baleares
Digitalización y cultura para combatirla
Para combatir el fraude, Riera apunta a la digitalización de los pagos y a la implementación de filtros en el acceso a subsidios o ayudas públicas, que obliguen a acreditar una actividad formal. También aboga por reducir cargas fiscales en sectores específicos para fomentar la transición a la formalidad.
Finalmente, el director técnico de Impulsa Baleares ha destacado la importancia de un cambio cultural. "Aquí parece que el listo es el que engaña al fisco, y esto no es así", ha lamentado. En su opinión, es clave impulsar campañas de sensibilización y programas educativos para fomentar una "cultura de prosperidad compartida".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



