Se cumplen cinco años de la pandemia de 2020: "No ha terminado..."
Hoy se cumplen 5 años de que Pedro Sánchez decretara el confinamiento, de que las calles sonaran vacías y de que todos a las 8 de la tarde saliéramos a nuestros balcones y ventanas

Se cumplen 5 años del comienzo de la pandemia de 2020.
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Hoy se cumplen 5 años de que Pedro Sánchez decretara el confinamiento, de que las calles sonaran vacías y de que todos a las 8 de la tarde saliéramos a nuestros balcones y ventanas para agradecer y apoyar la labor de unos héroes que no llevaban capa sino mascarilla, los médicos y enfermeros de todos los hospitales y centros de salud.
Unos meses que nos hizo más humanos y solidarios que nunca, por eso hemos salido a la calle para preguntaros como recordáis esos meses y alguno de los oyentes nos han contado que para ellos fue duro aunque tuvieron la suerte de que no sufrieron ninguna pérdida en su entorno familiar.
LAS FARMACIAS DURANTE LA PANDEMIA
También quiero que conozcas a Giselle, ella tuvo una labor fundamental durante la pandemia, trabajaba en una farmacia de Palma y nos cuenta todos los problemas que tuvieron que solucionar durante esos meses:
"Los precios de las mascarillas se elevaron un montón y llegaron a costar 10 y 12 euros. Las PCR no había por ningún sitio y tampoco había mascarillas infantiles entonces en las farmacias las adecuábamos para que fueran más pequeñas. No había gente era muy desolador, salíamos solo nosotros. Me acuerdo de llegar por la mañana y salir de tarde o tener el turno de tarde y salir de noche y no ver a nadie por la calle".

Mascarillas FP2.
Asegura que en laboratorio llegaron a hacer alcoholes porque no habían suficientes para todos los ciudadanos. Y no sólo con eso tuvieron que adoptar el papel de repartidores:
"También íbamos a las casas de los pacientes porque había gente que no podía salir de casa y nosotros les llevábamos los medicamentos. Se ha mantenido hasta hoy para aquellas personas que no pueden salir, pero comenzó en la pandemia".
Los taxistas durante la pandemia
Quién también lo recuerda es Tomeu, un taxista de Palma que nos confiesa que hubo mucho temor:
"Fue complicado, no había nadie y te exponías a que no iba a ver trabajo y por tanto tampoco dinero. Por lo demás bien pero en la calle mucho miedo".
Cuenta que la pandemia le ha cambiado la manera de ver la vida aunque reconoce que algunas personas lo han olvidado muy rápido:
"Nos hemos olvidado muy rápidamente todo lo que sufrimos para volver a centrarnos en volver a ganar dinero y trabajar. Yo al menos he cambiado mi manera de vivir, la pandemia me ha hecho cambiar".
el COVID PERSISTENTE
Pero hay muchas personas en Baleares para las que la pandemia sigue estando muy presente en sus vidas, es el caso de las que sufren covid persistente, personas que desde que se contagiaron de covid han seguido teniendo algún síntoma de la enfermedad. De hecho hay hasta 200 síntomas diferentes, aunque Toni Portells, el presidente de la Asociación Long Covid matiza:
"Nosotros no tenemos 200 síntomas, hay personas que tienen seis otras que tienen diez, hay muchos en los que coincidimos como por ejemplo el cansancio crónico, problemas dermatológicos, respiratorios o digestivos".

Prueba PCR.
También quiere recordar que el covid sigue presente a día de hoy y que aún podemos contagiarnos de este COVID persistente:
"El covid todavía existe y seguirá. Hoy se contagiará gente y mañana también y de estos que se contagien sabemos que un 10% va a desarrollar este covid persistente. La pandemia no ha terminado aunque parezca una cosa del pasado".
la Salud mental
El otro gran problema que nos ha dejado la pandemia no se puede ver, y en ocasiones tampoco detectar, por eso es tan peligrosa, te hablo de la Salud Mental y la mella que hizo la pandemia en ella, especialmente en la de todos los jóvenes. Así lo explica la psicóloga Marga Serra:
"Hay chicos a los que les costó mucho volver a socializar como antes por el mismo miedo. Si estás uno o dos años con el mismo mensaje de cuidado, cuidado, al final eso cala de alguna manera. A los que fueron responsables les caló, aunque esto depende de la responsabilidad que tuviera cada persona".

Joven socializando a través de un teléfono.
Aunque asegura que de alguna manera la pandemia también ha provocado que le demos a la salud mental la importancia que se merece:
"Se ha tomado mucha conciencia de lo importante que es para la salud mental el contacto físico y la parte emocional. Como a diario salimos y podemos tener contacto lo tenemos abandonado porque nos centramos más en otras cosas como el trabajo, pero cuando nos encerraron en casa la gente comenzó a dar la importancia a ese contacto con nuestros amigos o nuestros padres, lo pusimos en valor, y eso a nivel de salud mental es muy importante".