El cribado poblacional de cáncer de cérvix se iniciará en el área sanitaria de Vigo
La Consellería de Sanidad invitará a 136.400 mujeres entre 35 y 65 años del área viguesa a participar en esta acción preventiva para reducir la morbi-mortalidad de esta patología.

ctv-ypw-thumbnail xuntanza-formaicn2
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad pondrá en marcha en el Área SanitariA de Vigo el Programa poblacional de cribaje de cáncer de cérvix, destinado a 136.430 mujeres del área con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, y que tiene por objetivo reducir la morbi-mortalidad y la incidencia de este cáncer entre la población gallega.
Este viernes se desarrolló una jornada informativa y formativa en el hospital Alvaro Cunqueiro, dirigida a profesionales sanitarios de ginecología, fundamentalmente a las matronas de Atención Primaria. En esta jornada, técnicos de salud pública presentaron el Programa y resolvieron las dudas y cuestiones relativas al procedimiento. Las modalidades de acceso al Programa son por invitación desde la Consellería de Sanidad o captando a la mujer en su consulta con el profesional sanitario.
Con la extensión de esta iniciativa al área sanitaria viguesa, la administración sanitaria continúa con su apuesta por la prevención y la detección precoz. Se trata de una acción preventiva para que el Servicio Gallego de Salud pueda diagnosticar cada vez más temprano una patología que, en la actualidad, ya es el segundo cáncer más frecuente en mujeres. En esta patología es especialmente importante este programa preventivo, porque es una enfermedad que no produce síntomas por lo que suele diagnosticarse en estadios muy avanzados. La detección precoz, cuando aún no hay síntomas, permite aumentar las posibilidades de curación. Además, las pruebas realizadas también permiten detectar las lesiones premalignas evitando que evolucionen a cáncer, por lo que se puede prevenir su evolución.
Participación: autotoma lo cita médica
El cáncer de cérvix es lo que afecta al cuello del útero. La causa principal de este cáncer es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Así, la primera prueba de cribaje es la detección de infección por VPH-AIRE que, de resultar positiva, requeriría una citoloxía posterior. La detección de la infección se realiza mediante una prueba muy sencilla y indolora que, la diferencia de la citoloxía, puede ser realizada tanto en un centro sanitario cómo por la propia mujer en su domicilio. Esto es posible porque el virus se detecta en el fluido vaginal y no es necesario coger las células del regazo de útero.
Por lo tanto, las mujeres decidirán su modalidad de participación: se eligen la autotoma se les enviará un kit con el material y la información necesaria para que puedan realizarse la prueba correctamente. Se prefieren que la prueba se la realice un profesional sanitario, si le dará cita con el matrón o matrona de su centro de salud.
Citologías
Si la prueba del VPH es positiva y detecta la infección, el siguiente paso es verificar que no hay anomalías en estas células, por lo que es preciso hacer una citoloxía para recoger las células del regazo de útero. En caso de que la muestra fuera tomada por personal sanitario, la citoloxía puede realizara en la misma muestra, sin que la mujer tenga que volver al centro de salud. Si, por el contrario, la toma la realizó la propia mujer, esta tendrá que acudir al centro de salud para hacer la citoloxía.
Se calcula que aproximadamente un 7% de estas pruebas serán positivas y las mujeres tendrán que realizarse una citoloxía. Si el resultado de la citoloxía es anormal a la mujer será citada para un estudio ginecológico más detallado para descartar la presencia de una lesión premaligna o maligna del regazo de útero. En cuanto a la comunicación de los resultados, si no hay anomalía en la prueba realizada, la mujer recibirá un SMS con el resultado de “normalidad”; mientras que se precisa realizar alguna otra prueba recibirá una carta con la correspondiente cita. Toda la información referente la cómo participar en el programa poblacional de cribaje de cáncer de cérvix estará disponible en la web del Servicio Gallego de Salud.