La selectividad (PAU) en Galicia: "Los exámenes impresos están en búnkeres y se trasladan en blindados"

Cuenta atrás para los exámenes de acceso a la universidad en Galicia

Alumnos en la prueba de selectividad, ahora conocida como PAU

Alumnos en la prueba de selectividad, ahora conocida como PAU

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

2 min lectura

La Selectividad en Galicia —oficialmente conocida como PAU— se prepara para una importante transformación en su modelo de examen. Maite Flores, presidenta de la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG), explica que este año se aplicará por primera vez un enfoque parcialmente competencial, lo que implica un cambio significativo respecto al sistema tradicional basado en la memorización.

“El alumnado pasará de resolver ejercicios planteados de forma directa a enfrentarse a situaciones reales donde deben aplicar los conocimientos”, explica Flores. En lugar de simplemente resolver una ecuación, por ejemplo, se les planteará una situación de la vida cotidiana que requiera identificar las variables, construir la ecuación y resolverla. Este nuevo enfoque, que se irá implantando de forma progresiva, comenzará con un 25% del examen diseñado bajo criterios competenciales.

La presidenta de la CIUG destaca que la comunidad educativa ya se venía preparando desde hace tiempo, dado que el Ministerio de Educación había anticipado estos cambios.

En Galicia, los nuevos modelos de examen fueron publicados al inicio del curso escolar para facilitar el trabajo del profesorado y la adaptación del alumnado. 

Una movilización que implica a miles de personas  

La logística que rodea a las pruebas también es de gran envergadura. Se espera la participación de alrededor 12.000 estudiantes, aunque el número definitivo se confirmará tras el cierre del plazo de reclamaciones. Las pruebas se celebrarán en 36 sedes distribuidas por todo el territorio gallego, con entre 20 y 30 personas trabajando en cada una.

También se presta atención especial al alumnado con necesidades educativas específicas, como quienes requieren dictado por discapacidad visual. Para ellos, se habilitan comisiones específicas con personal adicional. 

Seguridad y anonimato: pilares del proceso  

Los exámenes, tanto de la convocatoria ordinaria como de la extraordinaria, ya están preparados y se custodian bajo estrictas medidas de seguridad. “Se fotocopian y almacenan en cajas fuertes. No salen hasta el día anterior a los exámenes y se trasladan en vehículos blindados”, aseguró Flores. Además, para garantizar la igualdad, los exámenes son totalmente anónimos: cada prueba se identifica con un código de barras y no con el nombre del alumno. 

¿Cómo se corrigen los nuevos exámenes? Aunque los modelos más abiertos podrían parecer difíciles de evaluar, Flores aclara que los criterios de corrección están definidos y publicados previamente. Tras los exámenes, se reparten entre los correctores con rúbricas específicas para garantizar la equidad.

Hacia una Selectividad más equitativa en toda España  

Sobre la desigualdad que genera el distrito universitario único, donde los estudiantes gallegos compiten por plazas con alumnos de otras comunidades con exámenes distintos, Flores asegura que se está trabajando para homogeneizar al menos los criterios de evaluación y la estructura de las pruebas. “Un examen idéntico es muy difícil porque los contenidos varían, pero podemos asegurar que los apartados y valoraciones sean similares”, subrayó. 

Un mensaje para los estudiantes  

Finalmente, Maite Flores quiso enviar un mensaje de tranquilidad a los estudiantes: “La prueba no evalúa todo el bachillerato, eso ya lo han demostrado. Lo importante es que sepan que se han preparado con tiempo y que no se van a encontrar con sorpresas”.

Programas

Último boletín

12:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking