Mosquito tigre: cómo reconocerlo, cómo contagia enfermedades y cómo ha llegado a Galicia

Ha sido detectado por primera vez en Moaña, en la provincia de Pontevedra

00:00

Xosé Lois Rey, responsable de Entomología da SGHN: "o mosquito tigre pode contaxiar enfermidades"

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La comunidad científica se encuentra en vilo, a la espera de la confirmación oficial de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en la región de Galicia. El revuelo se generó cuando un vecino de Moaña, en la provincia de Pontevedra, comunicó a la red de vigilancia de insectos la observación de un ejemplar que, según la Xunta de Galicia, pertenece a la especie del mosquito tigre. A pesar de esta declaración local, la comunidad científica aguarda la aprobación por parte de la red nacional encargada de verificar este tipo de hallazgos.

Originario de África, el mosquito tigre ha ido colonizando la península ibérica durante las últimas décadas. Cataluña registró su presencia por primera vez en 2003, marcando su entrada en España. La distinción clave que diferencia al mosquito tigre de sus contrapartes normales es su característica apariencia de rayas blancas y negras, semejante a la de una cebra.

Según Xosé Lois Rey, el responsable de Entomología de la Sociedade Galega de Historia Natural, este insecto representa un potencial peligro debido a su capacidad de transmitir enfermedades graves como la malaria y el dengue. El mosquito tigre puede contagiar a personas enfermas y, si pica a un individuo infectado, posteriormente puede transmitir la enfermedad a otros a los que pique. Rey enfatiza la importancia de monitorear y controlar la expansión de esta especie para prevenir posibles brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos.

"Non é doado o contaxio, pero se temos presenza do vector é un problema".

Crían en neumáticos abandonados

El cambio climático y el aumento de las temperaturas son factores que favorecen la propagación del mosquito tigre en áreas como Galicia. Se ha planteado la pregunta de si es posible reducir su población. La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) argumenta que uno de los principales hábitats de cría para las larvas de estos mosquitos son los neumáticos abandonados que acumulan agua. Por lo tanto, la eliminación y gestión adecuada de estos objetos podría ser una forma efectiva de controlar la proliferación del mosquito tigre.

A medida que la espera continúa por la confirmación oficial y se intensifica la discusión sobre las implicaciones de la presencia del mosquito tigre en Galicia, la comunidad científica y las autoridades locales están colaborando para tomar medidas preventivas y abordar los desafíos que esta nueva situación podría presentar.

¿Cómo ha llegado a Galicia?

La expansión de este tipo de insectos suele obedecer a un desplazamiento accidental. "Poden vir nun coche dunha persoa procedente de áreas nas que xa está presente esa especie".

Una vez en Galicia otra de las dudas es si el mosquito tigre puede sobrevivir al clima del invierno.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 25 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking