Galicia ya asume la gestión de su costa y estos son los cambios que notaremos desde ya
Desde el 1 de julio de 2025 es la Xunta la que autoriza todas las actividades e instalaciones en la costa gallega, desde chiringuitos hasta cultivos marinos, con el objetivo de agilizar trámites

Carmen Bouso es secretaria xeral técnica de la Consellería de Medio Ambiente
Santiago - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde el 1 de julio, Galicia asume plenamente la gestión de su litoral, un paso histórico que culmina años de reclamaciones y un fallo favorable del Tribunal Constitucional.
Aunque la comunidad ya contaba con competencias sobre la ordenación del litoral desde el Estatuto de Autonomía, el "Estado nunca se las había reconocido plenamente".
Ahora, con la transferencia de funciones, personal y medios técnicos, la Xunta de Galicia pasa a encargarse directamente de autorizar y regular las actividades que se desarrollen en su costa.
Carmen Bouso, secretaria xeral técnica de la Consellería de Medio Ambiente, explica este cambio en una entrevista en COPE Galicia.
Según detalló, a partir de ahora será la administración autonómica quien gestione todos los permisos relacionados con el uso del litoral, desde chiringuitos e instalaciones turísticas hasta conserveras, cultivos marinos o pantalanes.
“Todos los usos y actividades que se quieran realizar en el litoral, tanto en la playa como en el mar o en tierra firme, deberán contar con autorización de la Xunta”, afirmó Bouso.
¿Qué cambia para ciudadanos, empresas y ayuntamientos?
Uno de los principales beneficios del nuevo modelo es la simplificación de los trámites y la cercanía administrativa. Hasta ahora, muchas de estas gestiones debían hacerse desde Madrid o a través de las demarcaciones provinciales de Costas, lo que ralentizaba los procedimientos. Ahora, los expedientes serán tramitados directamente desde Galicia, con un "conocimiento más profundo del territorio y sus necesidades".
La Xunta ha puesto en marcha una ventanilla única para canalizar todas las solicitudes, con un modelo de solicitud unificada que permite iniciar el trámite de forma más ágil y sencilla. “Queremos que cualquier ciudadano, empresa o concello que necesite ocupar el litoral solo tenga que presentar una solicitud y reciba una única respuesta integrada”, indicó Bouso.
Además, la Xunta ha comenzado a tramitar los expedientes que el Estado dejó pendientes, distinguiendo entre concesiones (ocupaciones a largo plazo) y autorizaciones (usos temporales). El objetivo es resolverlos con rapidez para no frenar el desarrollo económico vinculado al litoral gallego.
La mejor forma de proteger nuestro litoral es gestionarlo nosotros, que lo conocemos y lo valoramos como nadie
Secretaria xeral técnica de la Consellería de Medio Ambiente
Protección del medio ambiente como línea roja
Uno de los pilares de esta nueva etapa es la compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación del entorno natural. Bouso aseguró que esta ha sido siempre una “línea roja” para la Xunta, y que cada proyecto pasará por un riguroso control ambiental. Habrá informes obligatorios sobre el impacto paisajístico, la calidad de las aguas, la afectación al patrimonio natural y los usos sociales de la costa.
“La mejor forma de proteger nuestro litoral es gestionarlo nosotros, que lo conocemos y lo valoramos como nadie”, insistió.
Coordinación con el Estado: difícil pero posible
La secretaria xeral técnica reconoció que lograr este traspaso no fue fácil: “Ha sido muy difícil que el Estado reconociese nuestras legítimas competencias”. Sin embargo, tras la sentencia del Tribunal Constitucional, se abrió una vía de diálogo y colaboración.
En el real decreto que regula el traspaso se contemplan dos comisiones: una para coordinar el traspaso de expedientes y otra para que Galicia pueda proponer obras de interés general al Estado. Además, aunque en algunos casos será necesario solicitar informes al Gobierno central, estos no serán vinculantes, lo que garantiza que la Xunta podrá ejercer sus competencias sin bloqueos.
“Este es un orgullo para Galicia, y nuestra prioridad es que quienes viven y trabajan del mar puedan seguir haciéndolo con todas las garantías”, concluyó Bouso.