La luz que te alumbra en tu ciudad: así impacta en tu salud y en tu percepción de la seguridad
Un experto analiza la importancia de la calidad lumínica en los entornos urbanos y su impacto directo en la percepción de seguridad y el descanso nocturno

Así te afecta la iluminación de tu ciudad: percepción de seguridad y afectación a la salud
Barcelona - Publicado el
3 min lectura14:10 min escucha
La percepción sobre si una ciudad está bien iluminada es una cuestión subjetiva, pero en el sur de Europa prevalece una sensación generalizada de que siempre falta luz. Esta idea está directamente relacionada con la percepción de seguridad, aunque también tiene implicaciones en la salud y el medio ambiente. Para analizar estas cuestiones, el experto Jordi Ballesta, director de Diseño del estudio Anoche Lighting Design, desgrana las claves de la planificación lumínica en los entornos urbanos.
Más luz no es sinónimo de más seguridad
Según Ballesta, la relación entre iluminación y sensación de seguridad tiene un fuerte componente cultural en el sur de Europa. "Si tú ves más, normalmente, tienes esa sensación de que puedes controlar mejor lo que pasa", explica el experto. Esta percepción de control es lo que vincula directamente la cantidad de luz con la seguridad, aunque no siempre se corresponda con la realidad.

la relación entre iluminación y sensación de seguridad tiene un fuerte componente cultural en el sur de Europa
La calidad de la luz frente a la cantidad
Uno de los errores más comunes es pensar que más luz equivale a una mejor iluminación. "Más 'chicha' no siempre quiere decir calidad", advierte Ballesta. La llegada de la tecnología LED supuso una revolución por su eficiencia y durabilidad, pero también trajo consigo una falta de control sobre la calidad de la luz instalada. Se pasó de las antiguas luces de sodio, de tonos anaranjados, a una obsesión por la luz blanca sin prestar atención a sus propiedades.
El factor clave es la "cromática", es decir, la capacidad de una fuente de luz para reproducir los colores de forma fiel. Mientras la luz del sol lo hace de manera muy rica, las fuentes artificiales reducen esta capacidad. Existen LED de bajo coste que reproducen muy mal los colores, frente a otros de mayor precio que ofrecen una calidad muy superior, permitiendo distinguir mejor el entorno durante la noche.
No siempre más eficiencia lumínica quiere decir más calidad de luz"
El problema de la luz "fría"
La luz blanca, habitualmente utilizada en el alumbrado público, tiene un componente azul en su espectro que el ojo humano percibe con mayor intensidad. Esto provoca que, a igual cantidad de luz, un espacio iluminado con luz fría (blanca) se perciba como más luminoso que uno con luz cálida (anaranjada). Muchos ayuntamientos, buscando eficiencia, optaron por instalar "luz muy blanca, a partir de 4.000 o 6.000 grados Kelvin, y de poca calidad", señala Ballesta. El resultado son pueblos y ciudades con una iluminación que puede resultar menos acogedora y que desentona con el entorno, especialmente en zonas rurales o cascos históricos.
Una iluminación que no respeta el descanso
La iluminación artificial también tiene un impacto directo en la salud al afectar a los ritmos circadianos, el reloj biológico que regula el sueño. El ser humano ha decidido vivir y trabajar también cuando no hay luz natural, yendo "contra natura". Según el experto, la tecnología actual ya permite regular la luz para minimizar este impacto. A medida que avanza la tarde, "la intensidad y el color de la luz deberían ser diferentes" para ayudar al cuerpo a prepararse para el descanso.
La intensidad y el color de la luz deberían ser diferentes"
Esta tecnología, que ya se aplica en interiores como oficinas, hospitales y bibliotecas, tarda más en llegar al entorno urbano. El objetivo final, según Ballesta, es adaptar la iluminación a los usos específicos de cada zona de la ciudad. Una buena planificación no consiste en reducir la luz, sino en "poner la luz que necesitas donde la necesitas", concluye el experto, lo que deriva en una mayor eficiencia y en una mejora de la "cultura de la luz" para proteger la salud de todos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



