Galicia confina a sus aves de corral para blindarse contra la gripe aviar
La medida, impulsada por el Ministerio de Agricultura, afecta a cuarenta municipios y busca evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres migratorias

El contagio no se produce en ningún caso por el consumo de carne de polllo o huevos/ Foto: Europa Press
Lugo - Publicado el
2 min lectura1:26 min escucha
Desde este lunes, cuarenta municipios gallegos mantienen a sus gallinas y aves de corral confinadas para protegerlas del virus de la gripe aviar. La medida del Ministerio de Agricultura se debe al incremento de casos en España y la llegada del frío, que facilita la transmisión. En la provincia de Lugo, los municipios afectados son Xove, Ribadeo y Trabada.
Protocolo de prevención
El objetivo es evitar el contacto con aves silvestres, que son las transmisoras. Por ello, se prohíbe la cría al aire libre y, si el confinamiento no es posible, las aves deben aislarse con redes o telas pajareras. También se prohíbe darles agua de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres o la cría conjunta de patos y gansos con otras especies.
Son las aves migratorias las que pueden transmitir la enfermedad"
Veterinario
El veterinario Luis Núñez explica que el fin es impedir "que las aves silvestres, que son las que transmiten fundamentalmente la gripe, entren en contacto con las aves domésticas". Por este motivo, se prohíbe su salida al exterior, ya que, según el experto, "son las aves migratorias las que pueden transmitir la enfermedad".
Bajo riesgo para la salud humana
A pesar de la alerta, la gripe aviar no supone un elevado riesgo para la salud humana, al menos en Europa. El veterinario Luis Núñez aclara que "no es una enfermedad que se transmita a los seres humanos" con facilidad, ya que requiere un contacto directo y reiterado con aves infectadas. El consumo de carne o huevos no supone un riesgo de transmisión.

El consumo de carne o huevos no supone un riesgo de contagio
Así afecta a los ganaderos
La situación impacta de forma desigual en los productores. Para José, de una explotación en O Páramo, adaptarse a las restricciones no supone un gran cambio, dado que sus gallinas ya están normalmente dentro de las instalaciones, en un entorno controlado.
Sin embargo, para Isabelle Gómez, de Traloagro (Friol), que cría pollos ecológicos al aire libre, la medida le obliga a mantenerlos encerrados. En todo caso, asegura que su explotación ya está preparada para asumir este tipo de circunstancias, dado que se trata de una enfermedad recurrente.
Últimamente, todo es debido un poco a eso, al cambio climático"
Propietaria de Traloagro
Isabel vincula esta periodicidad con el cambio climático. "Últimamente, todo es debido un poco a eso, al cambio climático, que los veranos cada vez son más cálidos, más largos, entonces, esas aves migratorias se trasladan en diferentes épocas de lo que solía ser habitual", señala.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



