Así suena el himno del Antigo Reino de Galicia en un solo de gaita en el claustro de la Catedral de Lugo

Óscar Pérez, integrante de Os Xílgaros de Lugo, fue el encargado de interpretar esta marcha en la cena organizada por la diócesis para los participantes en las XLIII Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia, que se están celebrando en la capital lucense

Óscar Pérez interpretando el himno del Antigo Reino de Galicia
00:00
Ramudo

Óscar Pérez interpretó el himno del Antigo Reino de Galicia en el claustro de la Catedral de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad

José Luis Ramudo

Lugo - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El día había sido extremadamente caluroso. No estamos acostumbrados en Lugo a temperaturas que rozaron los 38 grados a finales de junio. Después de una jornada asfixiante, entrar en la catedral de la ciudad a última hora de la tarde o a primera de la noche -estamos en esa época de la año en la que a las once todavía hay luz natural suficiente para hacer vida en la calle- fue como atravesar las puertas de la gloria. Acceder al claustro del templo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue como instalarse definitivamente en ella.

Es cierto que el sol había comenzado a replegarse y de su obstinada presencia a lo largo de todo el día solo permanecía una postrera luz difusa, de un hermoso color indefinido. Un tenue resplandor que enmarcaba las torres del templo. A resguardo, entre las piedras centenarias del claustro recientemente restaurado, el calor impenitente que nos aplastó durante todo el día por las calles de la ciudad comenzó a remitir y dio paso a una temperatura más que agradable. 

Poco a poco, los participantes fueron llegando, en pequeños grupos, y fueron recibidos, para completar la escena, por el solo que interpretó Óscar Pérez, de Os Xílgaros de Lugo, con la gaita que hizo rebotar contra las paredes pétreas del claustro las notas del Antigo Reino de Galicia, aquel cuyas siete capitales renovaron el pasado domingo el voto que hicieron en el siglo XVII con su Ofrenda al Santísimo en el Altar Mayor de la Catedral Basílica de Santa María, que por cierto vuelve a lucir esplendoroso después de su última renovación.

Claustro de la Catedral de Lugo
00:00
Ramudo

El claustro de la catedral fue el lugar elegido para la cena informal de bienvenida a los participantes en las jornadas

Entre setenta y ochenta especialistas llegados de toda España, muchos de los cuales son delegados de Patrimonio en sus respectivas diócesis, participan hasta el jueves, en las XLIII Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia

La Diócesis de Lugo, que ejerce como anfitriona, quiso darles la bienvenida de ese modo, con una cena informal en el claustro de la catedral, prólogo de las intensas jornadas de estudio y debate que se sucederán esta semana.

las XLIII jornadas nacionales de patrimonio cultural de la iglesia

Las jornadas habían sido inauguradas por la tarde por el obispo de Lugo y presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Alfonso Carrasco; el arzobispo de Santiago de Compostela y presidente de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, Francisco José Prieto; y el director de la citada Subcomisión, Pablo Delclaux.

También hubo una notable representación de autoridades políticas, encabezada por el conselleiro de Cultura, José López Campos, y el alcalde de la ciudad, Miguel Fernández. 

Entre los asistentes también estaba el delegado territorial de la Xunta de Galicia, Javier Arias; la vicepresidenta del Parlamento de Galicia, Elena Candia; y diversos representantes municipales y provinciales.

Monseñor Alfonso Carrasco dio la bienvenida a los asistentes y manifestó su "alegría y agradecimiento" a los participantes por haber "acudido a esta ciudad de Lugo con ocasión de la celebración de las XLIII Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia”.

Durante su intervención, recordó lo que representa la Diócesis de Lugo, con la Catedral de Santa María, que en su cuarta reconstrucción cumplirá 900 años el próximo 2029 y es emblema de esta presencia cristiana, ininterrumpida aquí -con un breve paréntesis en el siglo VIII- desde sus orígenes romanos".

El obispo de Lugo fue el encargado de inaugurar estas jornadas

Diócesis de Lugo

El obispo de Lugo en la inauguración de las jornadas, acompañado por José López Campos y Miguel Fernández

"Una devoción eucarística inmemorial, manifiesta desde hace siglos en la exposición permanente del Santísimo Sacramento, singulariza esta Catedral y a la Diócesis de Lugo, y quiere ser expresión y salvaguarda de la fe característica del pueblo gallego. Esta devoción ha dado origen en el año 1669 a la Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento, que permanece actual y ha sido acreditada estos días como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial por la Xunta de Galicia", precisó el prelado lucense.

Asimismo, recordó que "la diócesis cuenta con un importante patrimonio repartido entre sus 1.138 parroquias, además de numerosas capillas e iglesias no parroquiales; junto con algunos destacados monasterios y conventos".

"Además de los BIC reconocidos ya oficialmente, podríamos destacar en particular nuestra Ribeira Sacra, que alberga la mayor concentración de arte románico rural de Europa, junto con la vecina Diócesis de Ourense. Esto ha conformado un territorio único, un paisaje donde la naturaleza y la presencia del ser humano se entrelazan en armoniosa comunión. Su singularidad y belleza constituyen un buen ejemplo de la importancia del paisaje cultural, eje central de estas jornadas", afirmó el obispo de Lugo.

"De alguna manera aúna también patrimonio y paisaje el Camino de Santiago, que recorre casi 500 kilómetros de territorio diocesano, repartidos entre las distintas rutas de peregrinación”, añadió, para recordar que "esta riqueza nos interpela a nosotros en primer lugar, y nos obliga a una reflexión sobre cómo conservarla y hacerla fecunda".  

El arzobispo de Santiago asistió a la inauguración de las jornadas

Diócesis de Lugo

El arzobispo de Santiago, Francisco José Prieto, asistió a la inauguración de las jornadas en el salón de actos del Seminario Diocesano

conferencias, mesas redondas y visitas

El doctor en Historia y director del Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo, Marcos Calles, fue el encargado de la primera ponencia sobre la relevancia patrimonial y espiritual de la capital lucense como ciudad bimilenaria.

Durante estos días, las jornadas abordarán el papel del paisaje cultural en la conservación y difusión del patrimonio religioso, así como su relación con la cultura y la fe.

En especial, los expertos que participan en las jornadas hablarán sobre la importancia de las peregrinaciones en el Camino de Santiago, pero también por el Camino Ignaciano.

Asimismo, ante la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad, sobre la cual se pronunciará la Unesco dentro de un año, se dará a conocer el rico patrimonio románico de la zona y su importancia, explica la Diócesis de Lugo en un comunicado.

El programa incluye ponencias, mesas redondas y visitas para promover el intercambio de experiencias entre especialistas y gestores del patrimonio.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE LUGO

COPE LUGO

En Directo COPE MÁS LUGO

COPE MÁS LUGO

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking