La Xunta concluye la declaración de la Ofrenda del Antigo Reino de Galicia en la Catedral de Lugo como BIC
La celebración -que viene del siglo XVII- estrenará el "máximo nivel de protección" en un año en el que la ofrenda será realizada por la alcaldesa de Betanzos y recibida por arzobispo de Santiago

El obispo de Lugo expresó la enorme "alegría" que supone este reconocimiento para la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
Lugo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura3:44 min escucha
El Diario Oficial de Galicia publica este viernes la declaración de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia como Ben de Interés Cultural (BIC), de modo que la Xunta concluye el proceso con el que se acredita “su valor singular como patrimonio inmaterial del pueblo gallego” y la correspondiente “aplicación del régimen de tutela" que figura en la "Lei de Patrimonio Cultural”.
De esta forma, la celebración que va a tener lugar en la Catedral de Lugo este domingo, día 29 de junio, va a ser la primera con el “máximo nivel de protección”, según ha informado la Xunta de Galicia en un comunicado.
En esta ocasión, según ha informado el Obispado de Lugo, por parte de la Iglesia recibirá la ofrenda el arzobispo de Santiago de Compostela, Francisco Prieto, ya que será realizada por la alcaldesa de la ciudad de Betanzos, María Barral, que pertenece a su diócesis.
La culminación de este procedimiento llega después de que el Consello de la Xunta de este lunes, 23 de junio, le diese luz verde y después de recibir los informes favorables por parte del Consello da Cultura Galega, el Museo do Pobo Galego, el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento y la Facultade de Humanidades de la Universidade de Santiago de Compostela.
Con la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG), la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude culmina el proceso iniciado en 2024 para darle esta distinción a una tradición que se celebra en Lugo desde hace más de tres siglos de manera ininterrumpida, excepto en el año 1809 por estar la ciudad en poder de los franceses, “reuniendo a representantes de las siete ciudades del Antiguo Reino de Galicia y de las cinco diócesis gallegas existentes”.

Procesión de la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
"un caso singular"
El decreto publicado le reconoce a la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia ser un “caso singular” dentro de la cultura y el patrimonio inmaterial de la Comunidad “al exponer de forma única una tradición secular de los gallegos y gallegas, así como la evolución de su unidad como pueblo”.
Consecuentemente, para su declaración como Ben de Interese Cultural se ha tenido en cuenta que es una celebración en la que “toda Galicia se ve representada”, ya que aúna tanto la parte civil como la eclesiástica en un solo evento, “que supone además uno de los últimos exponentes de este histórico Reino”.
Cada año, el domingo siguiente a la celebración del Corpus Christi tiene lugar en Lugo esta ofrenda, en la que participan los mandatarios de las antiguas capitales del Reino de Galicia: A Coruña, Lugo, Ourense, Santiago de Compostela, Mondoñedo, Betanzos y Tui.
- Se trata de la ofrenda al Santísimo y su posterior procesión por la ciudad, con la que se cumple con el voto solemne hecho por las siete ciudades en el año 1669 —ante las dificultades económicas de la Catedral de Santa María— para dotar al templo de una renta anual con la que iluminar el Altar Mayor, donde permanece expuesta la Sagrada Forma las 24 horas de los 365 días del año.
la ofrenda se celebra del mismo modo desde 1925
Desde 1925 hasta nuestros días, el rito de la Ofrenda se celebra del mismo modo, en una misa solemne en la que participan por turnos rotatorios anuales los representantes municipales de las siete ciudades.

Altar Mayor de la catedral de Lugo
Precisamente, en el decreto se recoge como un “aspecto a subrayar" que la Ofrenda abarca históricamente a toda Galicia, y no solo la una localidad concreta. Además, también destaca que se “adapta a la perfección” a la definición que da la Unesco para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
Incide, además, en que se trata de una tradición ligada a la Catedral de Lugo, un bien incluido singularmente en la declaración de los Caminos de Santiago del Norte de España como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2015, “por sus extraordinarios valores artísticos, históricos y culturales”.
De hecho, es un templo que mantiene el privilegio papal de la exhibición permanente del Santísimo Sacramento.



