El comité lo ve claro: "Alcoa quiere cerrar la fábrica de A Mariña y librarse de responsabilidades"
El presidente del comité, José Antonio Zan, recordó que "el CEO de la empresa, Bill Oplinger, ya dejó claro que quería clausurar el complejo"

El comité opina que Alcoa ya tiene decidido el cierre de su complejo industrial en San Cibrao
Lugo - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El presidente del comité de empresa de Alcoa San Cibrao, José Antonio Zan, confirmó que, a estas alturas, la representación de los trabajadores tiene claro que la multinacional quiere "cerrar el complejo" industrial mariñano y "librarse de sus responsabilidades por el incumplimiento del acuerdo" firmado en su día con la plantilla.
Zan realizó estas declaraciones después de la reunión que mantuvieron esta mañana los representantes de los trabajadores con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, quien les anunció la convocatoria para este viernes 26 de enero de la comisión de seguimiento de Alcoa, creada en su momento para analizar y evaluar el cumplimiento del acuerdo suscrito por la compañía con el comité.
Un acuerdo firmado entre las partes incialmente en diciembre de 2021 para la hibernación de la fábrica de aluminio primario de San Cibrao, con el consecuente apagado de las cubas de electrolisis, a cambio de inversiones millonarias para su modernización.
"En la pasada junta de accionistas, el CEO de la empresa, Bill Oplinger, ya dejó claro que quería cerrar el complejo. Lo único que espera es llegar a un acuerdo con los sindicatos, con el único fin de librarse jurídicamente de sus responsabilidades", afirmó.
Los trabajadores son "rehenes"
De hecho, "para librarse del acuerdo, y no cumplirlo, utiliza a los trabajadores de la planta de Alúmina como rehenes y amenaza con su despido", dado que la multinacional firmó un acuerdo que impide la aplicación de "un ERE o un ERTE en la planta de aluminio hasta 2026, ampliables si el horno se retrasa".
A su juicio, "lo que busca es librarse de sus responsabilidades por el incumplimiento del acuerdo, para poder cerrar la fábrica. Son las mismas circunstancias que denunció y demostró jurídicamente en cuatro minutos el abogado del Estado en el juicio del ERE del año 2020".
"Les da igual que haya otras soluciones", que haya empresas interesadas o que el Estado "pueda tirar" del complejo, dijo Zan.
"Les da igual todo. Y eso ha quedado demostrado en las reuniones que ha tenido la secretaria de Estado de Industria" con los representantes de Alcoa, indicó el presidente del comité.
De hecho, recordó que "Alcoa no pidió dinero para concluir el plan de viabilidad. Tampoco preguntó nada por el marco energético, lo cual es curioso".
"A dia de hoy, dos meses después de que tuviesen que ejecutar la obra del horno de cocción de ánodos, todavía no se ha emprendido esta obra. Y encima, han destruido el horno de cocción que teníamos anteriormente, con lo cual hay que estudiar una posible descapitalización de la empresa", recordó Zan.
Además, dijo que Alcoa "falsamente" utiliza las cuentas de la fábrica "como pretexto", dado que "en estos dos años" esos resultados vinieron provocados "única y exclusivamente por la mala gestión de la compañía y por ir juzgado tras juzgado, con la mala fe que la plantilla ha conseguido demostrar" en los tribunales.

-
¿Posible intervención pública?
En cuanto a la posible intervención pública de la empresa, considera que "hay evidencias suficientes de que Alcoa quiere cerrar la planta, incumplir el acuerdo de viabilidad y las inversiones comprometidas", por lo que "el Gobierno de España está estudiando todas las opciones posibles".
"Tiene claro que no puede prescindir de esta industria", lo cual es "muy importante", dijo Zan, y les da a los trabajadores "una gran fuerza" para seguir con su lucha”.
De hecho, según ha informado el propio Ministerio de Industria, Rebeca Torró les transmitió "el compromiso firme del Gobierno para trabajar por la industria del aluminio en Galicia y por una empresa estratégica como Alcoa, tanto para la región como para el resto de España".
El comité se reunirá este miércoles 24 de enero por la mañana con Alcoa y, por la tarde, con la Xunta de Galicia.
Asimismo, ha solicitado una "reunión con la Comisión de Industria del Congreso", para explicarles a los diputados que "el aluminio es un sector indispensable para transición ecológica y energética. Va a trasladar la petición".
Además, el BNG ha solicitado "la convocatoria urgente de la Diputación Permanente del Parlamento de Galicia", con la intención de que el gobierno de la Xunta "dé explicaciones sobre las medidas que va a adoptar para garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo y de la actividad industrial" en la factoría que la multinacional Alcoa tiene en San Cibrao, en A Mariña.
El viernes se celebrará la reunión de seguimiento de Alcoa, convocada por el Ministerio de Industria.
Rueda: "La empresa tiene que aclararse"
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, afirmó este martes que Alcoa tiene que "aclararse" y explicar "exactamente cuáles son sus planes y previsiones", además de precisar "qué piensa hacer para cumplir unos compromisos que están perfectamente determinados".
De hecho, en declaraciones a los medios de comunicación, recordó que él mismo tuvo una reunión "con los máximos responsables de la empresa hace unos meses" y, aunque le "transmitieron su preocupación por la situación y la evolución del mercado del aluminio", en "ningún caso dijeron nada sobre las medidas que ahora quieren apuntar".

Rueda se reunió hace meses con el máximo responsable de Alcoa, Bill Oplinger
"Lo que le pedimos a Alcoa es claridad. Mañana va a estar la conselleira de Economía en A Mariña, reunida con los municipios afectados y con el comité de empresa. Ahí fijaremos una posición", dijo Rueda.
Avanzó, en cualquier caso, que le exigirán a la empresa que sea "clara", que diga "claramente qué tiene planificado".
También "tiene que tener claro que tiene unos compromisos que hay que cumplir".
Ahora pide "un aplazamiento" en el rearranque de la fábrica, dijo Rueda, pero "tiene que explicar muy bien cuáles son los motivos de ese aplazamiento. En qué condiciones se produciría, bajo qué requisitos y, sobre todo, cuando se cumplirían los compromisos que están firmados en el convenio y que son muy claros".
"Espero también la implicación del Gobierno central. Vamos a tener que ir todos unidos. Ni siquiera en este momento electoral, aunque alguno puede tener tentaciones, debemos desviar la atención sobre lo fundamental, que es pedirle todos a la empres que cumpla sus compromisos", añadió.
En su opinión, "sería un tremendo error" buscar algún "rédito político" en esta situación.