Qué hacer en Galicia en Semana Santa
Las procesiones de Ferrol o Viveiro, el casco histórico de Santiago o las islas Cíes son propuestas para pasar la Semana Santa en Galicia

ctv-yhi-s-santa-santiago
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Las asociaciones que agrupan a los propietarios de hoteles y hostales cifran la ocupación en Galicia esta Semana Santa 2022 en un 60%, pero con las reservas de última hora el porcentaje podría subir del 80 en los días festivos. En el caso de las viviendas turísticas están casi completas desde hace días en comarcas como O Salnés o Ferrol.
La procesión del Domingo de Ramos se llenaron de locales y turistas llegados de toda España y de Portugal. "Venimos de Toledo y vamos a estar dos o tres días" contaba un turista a Cope Galicia este domingo.
La previsión del tiempo es buena: este lunes esperamos algo de lluvia pero la situación mejora desde el martes y miércoles y el jueves se pueden superar los 25 grados en algunos puntos de la mitad sur de Galicia.
1. Las procesiones de Interés Turístico Internacional
Dos de las Semanas Santas de Galicia cuentan con el reconocimiento de Interés Turístico Internacional, la de Ferrol y la de Viveiro.
En el caso de Ferrol, las procesiones tienen un marcado carácter militar y beben de las que se celebran en otros puntos de España como Cartagena o Zamora. La ciudad naval se llena de visitantes para disfrutar de pasos como el de Cristo Rey y la Virgen de la Amargura, o la procesión de Os Caladiños, que sale la noche del jueves santo y en la que reina el silencio.
En Viveiro el origen de la Semana Santa viene del siglo XIII cuando los franciscanos enseñaban al pueblo de modo didáctico los pasajes de la pasión de Jesús. Por ese motivo algunas de las figuras son articuladas.
Este lunes santo se celebra en la localidad lucense una Tamborrada en la que participan todas las cofradías.
Además de Viveiro y Ferrol también destacan las representaciones humanas con la localidad pontevedresa de Paradela, las procesiones de Cangas o las de Santiago de Compostela.
2. Los espacios naturales
Con la llegada de la primavera otra opción para disfrutar en Galicia esta Semana Santa son los espacios naturales. Entre los más visitados están las Islas Cíes (que pertenecen al parque natural de las Islas Atlánticas) y la playa de las Catedrales (uno de los lugares con más visitantes de toda la comunidad.
También pueden ser buenas opciones para perderse entre árboles las Fragas do Eume (un bosque autóctono que ocupa la parte final del cauce del río Eume) o las dunas de Corrubedo (una gran superficie de arena con una gran población de aves).
Más al sur, en Tui está el parque natural del Monte Aloia (con gran riqueza de reptiles), y entre las provincias de Lugo y Ourense se sitúan la Ribeira Sacra, donde se combina la belleza natural de los meandros del río Sil con la intervención del hombre en iglesias románicas y en plantaciones de vid.

Las islas Cíes son el espacio más visitado del Parque Natural de las Islas Atlánticas
3. Las ciudades históricas
Visitar Santiago de Compostela y su zona histórica es un clásico no solo en Semana Santa, sino durante todo el año. Además este 2022 es Año Santo por decisión del Vaticano, que prorrogó el 2021 para que los fieles puedan alcanzar el jubileo sin las limitaciones que se aplicaron el pasado año por la pandemia del coronavirus.
También A Coruña cuenta con una zona histórica muy disfrutable. La muralla romana de Lugo es única en el mundo y ciudades como Pontevedra y Ourense cuentan también con cascos viejos para disfrutar de un día de vacaciones.
Pueblos más pequeños como Mondoñedo, Betanzos, Tui, Viveiro, Allariz o Ribadavia conservas muy bien su pasado medieval.
4. Deporte acuáticos: surf, paddle surf o kayak
La costa gallega ofrece múltiples posibilidades para disfrutar del mar. En playas como Patos (Nigrán), A Lanzada, Razo (Carballo), Bastiagueiro (Oleiros), Doniños (Ferrol), Valdoviño o Covas (Viveiro) son ideales para la práctica del surf.
Todas cuentan con escuelas para aquellos que quieran iniciarse en la práctica de ese deporte o que alquilan material para aquellos que lo quieran realizar por su cuenta.
También existen puntos de alquiler de tablas de paddle surf o de kayaks en zonas más protegidas.