¿Por qué protestan los médicos de Atención Primaria de Galicia?: "No es tanto contratar más personal, sino reorganizar el servicio"
Dos residentes y un veterano médicos de familia analizan los problemas y posibles soluciones a la situación en la que se encuentran los centros de salud y PACs de la Comunidad

Santiago - Publicado el
5 min lectura5:29 min escucha
Son las 11 de la mañana y a las puertas del centro de salud más grandes que hay en Santiago de Compostela, el Concepción Arenal, acoge una de las concentraciones convocadas por toda Galicia para protestar contra las propuestas realizadas por la Consellería de Sanidade en la negociación abierta para pactar las posibles soluciones al problema que provoca la falta de médicos de familia y el cada vez más saturado servicio de Atención Primaria.
Y allí nos encontramos con Miguel y Valeria, médicos residentes de medicina familiar y comunitaria quienes han querido participar en esta concentración de protesta para mostrar su rechazo a algunas de las propuestas de Sanidade que, según aseguran, amenazan con devaluar la Atención Primaria Y los Puntos de Atención Continuada (PAC).
Entre sus principales preocupaciones se encuentran la idea de conceder la especialidad a través de un curso rápido, la eliminación de la figura del médico de PAC y la cada vez más despersonalizada relación entre el médico y sus pacientes.
Una especialidad en cuatro meses
La propuesta más controvertida es la de ofrecer la especialidad de medicina de familia a través de un cursillo de cuatro meses a médicos generales sin residencia. Valeria califica la idea de "locura". "Están planteando algo tan comprometido como dar una especialidad tan completa y tan importante como es la nuestra en un cursillo de cuatro meses", critica. Para ella, es algo "impensable" en otras especialidades y devalúa el exigente proceso actual, que requiere superar el MIR y completar cuatro años de trabajo y formación.
Miguel apoya esta visión y subraya que la medicina de familia "es una especialidad como otra cualquiera, y que no es equivalente a ser médico general". Además, recuerda que durante la residencia se aprenden "ciertas particularidades" del territorio que son esenciales para una atención de calidad.
LARGAS Jornadas DE TRABAJO y falta de tiempo
Ambos residentes describen un día a día marcado por la sobrecarga. En una jornada normal, atienden una media de 40 o 50 pacientes. "El horario oficial es uno, el real es otro", lamenta Valeria, explicando que, aunque deberían salir a las dos y media, "nos vamos muchas veces casi a las cuatro, cuatro y algo de la tarde".
Esta presión repercute directamente en la atención. Miguel considera que "la violencia principal que se ejerce contra los pacientes es la del tiempo y la deshumanización". Con consultas de menos de ocho minutos, el auge de las teleconsultas y la dificultad para ser atendido por el mismo médico de cabecera, se está perdiendo la cercanía y la calidad asistencial.
Un médico para tres puestos en los pac
Otra de las grandes preocupaciones es el futuro de las plazas de PAC . Según Valeria, el plan consiste en obligar a los profesionales a asumir más carga de trabajo en lugar de contratar más personal. "Quieren que una persona haga el trabajo de tres", denuncia, refiriéndose a que un solo facultativo tendría que cubrir el centro de salud, el PAC y las urgencias. Una medida que, insiste, "no solamente nos repercute a nosotros, sino que repercute al propio paciente".
Quieren que una persona haga el trabajo de 3"
Ante esta situación, ambos reivindican la figura del médico de familia. Valeria recuerda que, según diversos estudios, la Atención Primaria resuelve casi el "90% de la patología de la población". Por ello, considera incomprensible que se tomen medidas que debilitan el pilar fundamental del sistema sanitario en lugar de reforzarlo.
NO A LOS PARCHES SIN ESPECIALIDAD Y UN PLAN PARA RETENER TALENTO
En la misma concentración y junto a Valeria y Miguel encontramos a Suso Sueiro, veterano médico de familia y formador de MIR, que coincide con sus jóvenes colegas al mostrar su total desacuerdo con la propuesta de contratar personal médico en Atención Primaria sin la especialidad requerida, a través de lo que ha calificado como "un cursillo". Considera que esta medida es un parche que devalúa el esfuerzo y la dedicación invertidos en la formación de nuevos médicos.
Para Sueiro, esta iniciativa no ofrece "ningún tipo de competencia" real y resulta inaceptable desde el punto de vista de los formadores. "Nos esforzamos en hacer formación para residentes para que después pretendan contratar gente sin especialidad", ha lamentado, subrayando que esta no puede ser la respuesta a los problemas actuales del sistema.
Ninguna solución para los problemas de atención primaria debe pasar por la merma en la calidad de los médicos que formamos"
Este veterano facultativo ha señalado que "España no tiene una cifra de médicos mala", aunque siempre sea mejorable. El problema de fondo, según ha explicado, radica en la distribución de los profesionales y en que la "Atención Primaria siempre fue postergada", advirtiendo de que "cuando la Atención Primaria falla, todo va en cascada".
Por ello, ha insistido en la necesidad de "apostar decididamente por la Atención Primaria" y, sobre todo, de "retener el talento". La clave, afirma, está en ofrecer contratos verdaderamente atractivos a los residentes que terminan su formación para que permanezcan en el sistema y no se vean obligados a "huir" a otros ámbitos como las urgencias, el 061, las mutuas o incluso otros países u otras comunidades.
en vez de contratar más, reorganizar LA ATENCIÓN PRIMARIA
El doctor Sueiro ha descrito la situación actual como "complicada", con un alargamiento de la jornada para poder atender a todos los pacientes. Sin embargo, ha recalcado que la solución no pasa únicamente por tener "más médicos".
De ahí que su apuesta sea la del empoderamiento de otras profesiones dentro de los centros de salud. Ha explicado que están "hartos" de ver citaciones de personas que "muchas veces, no necesitan ser atendidas por un médico" y aboga por apostar más por la enfermería familiar y comunitaria o dirigir a los pacientes a la matrona o al dentista cuando sea pertinente.
Finalmente, ha apuntado a la gran cantidad de carga burocrática que asumen los facultativos y que podría ser delegada. Tareas como la gestión de "transportes de ambulancias", "prescripciones de causas intrascendentes" o "informes que muchas veces no sirven para nada" podrían ser realizadas por personal administrativo, lo que permitiría "reordenar recursos" y concentrarlos en una mejor atención al paciente.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



