La población gallega creció en 2019 gracias a la migración exterior

Galicia elevó su población en 1.800 personas a pesar del saldo vegetativo en negativo, con 15.600 muertos más que nacimientos el pasado año

ine

Redacción COPE Galicia

Galicia - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La población gallega creció en 1.803 personas en 2019 gracias, sobre todo, a la migración exterior, así como a la interior entre disntintos puntos de España, de modo que el total se situó en 2.702.244 habitantes a 1 de enero de 2020.

Así se desprende de los datos definitivos de las cifras de población que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) que confirma que el flujo de migrantes llegados desde otros países contrarrestó el saldo vegetativo que se mantuvo en negativo en Galicia. Comunidad que registró 15.631 muertes más que nacimientos, pero obteniendo datos positivos tanto en migración exterior (+16.866 personas) como en la interior (+676).

De esta forma, sumó 1.803 personas más, lo que representa un incremento poblacional del 0,07%, lejos del 0,84% de aumento que registró la media estatal.

De hecho, en el conjunto estatal, la población residente en España aumentó en 392.921 personas durante el año 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes a 1 de enero de 2020. Con este crecimiento, el más elevado desde 2008 (cuando la población aumentó en 570.333 personas), se superan los 47 millones de habitantes por primera vez en las cifras de población a 1 de enero.

Así, durante el año 2019, la población creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en las tres restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears (1,90%), Comunidad

de Madrid (1,59%) y Canarias (1,38%).

En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura y Principado de Asturias (ambas con -0,34%) y Castilla y León (-0,27%).

Todas las comunidades autónomas presentaron saldo migratorio positivo con el exterior durante el año 2019. Los mayores se dieron en Comunidad de Madrid (93.128), Cataluña (90.918) y Comunitat Valenciana (57.220). Por el contrario, las comunidades con menores saldos migratorios fueron La Rioja (2.499), Extremadura (2.529) y Cantabria (2.941).

Por su parte, los mayores saldos migratorios entre comunidades durante 2019 se dieron en Comunidad de Madrid (4.442 entradas netas), Comunitat Valenciana (3.363) e Illes Balears (1.837). Por el contrario, Castilla y León (-2.945), Cataluña (-2.586), y Extremadura (-2.561) presentaron los saldos más negativos.

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking