¿Por qué se oponen las asociaciones vecinales de Santiago a la subida del recibo de la basura?
Tomar como referencia el valor catastral de las viviendas para aplicar el incremento proporcional de la subida o excluir las terrazas de los establecimientos hosteleros, entre las principales quejas

Hablamos con el portavoz de las asociaciones vecinales de Santiago, Roberto Almuiña
Santiago - Publicado el
3 min lectura
No está gustando a casi nadie la propuesta del Gobierno local de Santiago de proponer una subida de las tasas por el servicio de la recogida de la basura en la ciudad que se base en el valor catastral de los inmuebles, hasta ahora se tomaba como referencia el consumo de agua, para aplicar los diferentes tramos en los que se divide proporcionalmente una subida con la que se quieren sufragar los 1,8 millones de euros de desfase que existe en la actualidad entre lo que se cobra por el servicio y lo que paga por él el Ayuntamiento.
Una subida que el Ejecutivo compostelano de BNG y CA justifican en dos terceras partes en el impacto de la subida del canon que se paga a SOGAMA por el tratamiento de los residuos pero que, sin embargo, no tiene en cuenta a la hora de aplicar esa subida por tramos en la generación de un mayor o menor número de residuos, sino en el valor catastral de los pisos y las casas.
Y que va a generar que la mayor subida de la tasa sea de 3,20 euros al mes en aquellas viviendas e inmuebles con un mayor valor catastral, a sumar a la cuota fija que no varía de 6,17 euros, para aquellos inmuebles por encima de 102.377 euros de valor catastral, mientras que en el primer tramo de hasta 33.842 euros de valor catastral, sólo se pagará la cuota fija, quedando el resto divididos en otros tres tramos en los que la subida varía.
Por su parte, la cuota fija no doméstica que afecta a las empresas e industrias, se incrementa un 24,31%
NO CARGA AL QUE MÁS TIENE Y QUEDAN LAS TERRAZAS DE LA HOSTELERÍA FUERA
El que la subida de la tasa se realice proporcionalmente con respecto al valor catastral de la vivienda no va a suponer que vayan a pagar quienes, supuestamente, mayores ingresos tienen y mucho menos quienes más residuos generen.
Ya que como señala el presidente de la Asociación de Vecinos Fonseca del Casco Histórico, Roberto Almuiña, "hay personas que tienen en la actualidad como único ingreso una pensión baja, pero residen en inmuebles con un alto valor catastral, por lo que la subida para ellos no es justa".
Que es lo que propugnan la Unión Europea y la Xunta de Galicia, "que propone una subida que se corresponda por la generación de residuos, mientras que aquí se pretende hacer pagar por le valor de la vivienda en la que se viva".
Por lo que, según Almuiña, "es bastante más real el sistema actual basado en el consumo de agua o el que ha puesto en marcha el Concello de Vigo que tiene en cuenta los residentes en cada vivienda", por lo que no comparte la toma como referencia del valor catastral que supondrá que "haya subidas de las tasas desde el 0% para los valores más bajos, hasta el 13 y el 52%".
Una subida que además, no tiene en cuenta la superficie de las terrazas que explotan los establecimientos hosteleros de Santiago "al computarse sólo la superficie construida y hay bares que son muy pequeños en la ciudad que tienen terrazas muy grandes, donde generan negocio y basura en esas terrazas".
A lo que se suma que hay muchos bares que están dando comidas "y no es lo mismo los residuos que genera un bar o una cafetería con los productos que se consumen, que lo que genera uno que dé comidas".
aviso AL PLENO MUNICIPAL por haber escogido el camino más fácil
Y todo esto, según el presidente de la Asociación Fonseca porque el Gobierno local de Santiago ha escogido el camino más fácil, el valor catastral, en vez de realizar un reparto de la subida de las tasas que corresponda con la mayor o menor generación de las mismas.
Por lo que ya anuncia que las asociaciones vecinales de Santiago presentarán alegaciones en caso de que la propuesta sea aprobada en el próximo pleno municipal a celebrar a finales de septiembre.
Solicitando una revisión de la propuesta y llamando la atención "de los que votan en el Pleno porque, tal y como está, esto no se puede aprobar".