8M: Brecha Educativa

Ingeniería Informática en la USC: apenas un 15% de alumnas

Ellas son mayoría en la Universidad de Santiago, pero la brecha de género en en alumnado es insalvable en titulaciones tecnológicas: la media apenas roza el 30% en las ingenierías

La USC lleva años a la cabeza de las universidades españolas en presencia de mujeres en el alumnado

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

En la era digital, la tecnología y casi todo lo que hay a su alrededor continúa siendo uno de los "techos de cristal" que urge hacer añicos. Un buen ejemplo lo tenemos en la Universidad de Santiago: lleva años a la cabeza de los centros públicos de enseñanza superior en número de alumnas, hasta el punto que ellas son algo más del 62% en las aulas en estos momentos... pero no en todas, ni mucho menos. Es el caso de la Escola Técnica Superior de Enxeñaría.

Ahí se imparten en estos momentos los grados de Enxeñaría Química, Enxeñaría Informática y el doble grado de Informática e Matemáticas, y la media de alumnado femenino está entorno al 30%. Pero es la media, porque si bien hay un 40% de alumnas en Química y alrededor de un 30% cursando la doble titulación... si ponemos la lupa específicamente en Informática, el dato se desploma al 15%.

Es además un porcentaje que no acaba de remontar, porque el año pasado la cifra de alumnas en informática era incluso un punto superior a este año. Julia González es la directora de la ETSE, la primera mujer al frente de este centro en sus 20 años de funcionamiento en la USC. Asegura que uno de sus retos es romper esa brecha: "es uno de los objetivos que me propuse en mi programa, romper un poco esta brecha en la entrada de mujeres en los estudios de Ingeniería, pero el problema es que empecé en un momento un poco complicado".

Es importante que desde Educación Primaria se vea como algo normal la presencia de la mujer en ámbitos tecnológicos

Resulta que Julia se incorporó en febrero de 2020, arrancó la pandemia pocas semanas después y muchos planes saltaron por los aires porque había que atender a otras prioridades. "En estos dos años hicimos cosas, pero casi todo telemático"

"ELLAS SON CAPACES... PERO..."

¿Por qué se mantiene esta brecha entre chicos y chicas en pleno siglo XXI? "Yo creo que ellas se sienten capaces, pero el mundo de la ingeniería se sigue viendo muy masculinizado y ellas creen que tal vez no van a encajar, o que llegado el momento, aún siendo brillantes, no van a poder destacar o alcanzar los mismos puestos de relevancia que alcanzan los hombres", dice la directora de la ETSE. Y entonces, las chicas se van a otras disciplinas donde creen que van a estar mejor situadas.

Desde la Escuela tratan de romper estereotipos acercando su trabajo ya a los centros de Enseñanza Primaria y Secundaria: "hay muchas profesoras que colaboran en actividades, por ejemplo, el Programa Unha enxeñeira e científica en cada cole, con el fin de marcar referentes femeninos y que sean conscientes de que es normal la mujer en el sector tecnológico"

SE NECESITAN REFERENTES

En el último curso de Enxeñaría Informática apenas son una docena las alumnas en un aula de 60 estudiantes. Las que están, afirman que siempre tuvieron claro que querían dedicarse a la tecnología y que "nunca tuvieron problema en casa, que las animaron", aseguran en un grupo con el que charlamos a la entrada del centro. Pensando en las nuevas generaciones, reclaman más referentes: "todos coñecemos a homes que fixeron cousas importantes en informática, pero mulleres, non... iso tamén é unha carencia... ver que hai mulleres que están aquí e que se pode de verdade" di Paula. A su lado, Manuel recoñece que es necesario romper tabúes, "enxeñería informática é como un nicho moi pechado". Le pregunto si académicamente se ve diferencia entre el alumnado femenino y el masculino y entre risas asegura que "aquí son todos bastante aplicados y que tal vez las mujeres son algo más responsables, pero como en todo"

00:00
Las alumnas de Enxeñería Informática reclaman que se visibilice más el trabajo de la mujer en tecnología

-

El caso es que la "brecha tecnológica" no es ni mucho menos cosa de nuestra universidad: nos lo confirman estudiantes Erasmus como Hilaria, llegada a la USC desde Milán: "es igual que aquí, depende de las facultades. En ingeniería ambiental estamos más o menos al cincuenta por ciento, quizás un poco más de chicas, pero en Ingeniería Informática o Mecánica... en cursos de cien personas puede haber una chica". O José Ramón: él hizo Ingeniería Civil en la Universidad de México "y había clases donde sólo había una chica u otras donde éramos puros chicos". Para él, puede tener mucho que ver la educación ya desde muy pequeños: "a los chicos incluso ya desde niños se les dan más juguetes de construcción, mientras a las chicas, más bebés o cosas así".

Lo dicho...mucha pedagogía pendiente para seguir desmontando tópicos.

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00H | 3 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking