El certificado covid seguirá siendo obligatorio en Galicia hasta el 26 de febrero

El TSXG avala la prórroga de esta medida solicitada por la Xunta para acceder a hostelería, hospitales, residencias, recintos deportivos y eventos masivos a cubierto

ctv-oei-1628765564576

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado a la Xunta a prorrogar en toda la comunidad, hasta el próximo 26 de febrero, la exigencia de presentar el certificado covid-19 de vacunación, recuperación o prueba diagnóstica negativa para desarrollar una serie de actividades, como acceder a la hostelería, recintos deportivos cubiertos, hospitales y residencias de mayores.

En su resolución, los magistrados consideran que es necesario ampliar la vigencia de la medida debido a la situación epidemiológica de la comunidad y a la existencia de riesgo de transmisión del virus.

Por lo tanto, el documento seguirá siendo requerido para entrar en los locales de hostelería y de ocio nocturno, así como para acceder a las residencias de mayores y de personas con diversidad funcional, a instalaciones cerradas en las que se practique actividad física y deportiva no federada, a piscinas cubiertas, a albergues turísticos y a eventos multitudinarios o a aquellos que tengan autorizada la venta de alimentos o bebidas para el consumo en su interior. El certificado también continuará exigiéndose a las visitas de los pacientes ingresados en hospitales.

PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA

El TSXG concluye en el auto, contra el que cabe presentar recurso, que se mantiene el juicio de “idoneidad, necesidad y proporcionalidad” de la medida, pues los valores que muestra el estudio técnico aportado por la Consellería de Sanidad “siguen siendo elevados, lo que indica que el virus continúa teniendo una elevada circulación”.

El pasaporte, según subrayan los magistrados, hace que sea compatible el desarrollo de ciertas actividades “con la contención de la expansión del virus”. Además, destacan que la medida trata de proteger “a personas que presentan una especial vulnerabilidad”, como las residentes en centros sociosanitarios de mayores o las hospitalizadas.

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG, de acuerdo con la información presentada por la Xunta, advierte que la tasa de incidencia del virus ha experimentado, desde el 10 de octubre 2021, “un fuerte incremento”.

Así, destaca que, a pesar de la actual tendencia decreciente, “no se acerca a la tasa de incidencia que había antes del 10 de octubre de 2021, es decir, al inicio de la sexta ola, señalando que el 29 de octubre la tasa acumulada a 14 días era de 18,17 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que el pasado 5 de febrero se situó en 2.653.

La tasa de hospitalización en unidades de agudos también aumentó en los últimos siete días, al pasar de 14,43 ingresos por 100.000 habitantes a 16,91. Y, respecto a las UCI, la tasa de hospitalización subió, pues el 5 de febrero se situó en 1,22 por cada por 100.000 habitantes, frente a los 0,78 que se registraron el 29 de enero.

BASE EN LA SENTENCIA DEL SUPREMO

Los magistrados explican en el auto que el Tribunal Supremo, en una sentencia del pasado 14 de septiembre, apartándose del criterio sostenido por la Sala de Vacaciones del TSXG, resolvió “la polémica que suscitó la exigencia del certificado covid-19” al decretar que “concurre una justificación objetiva y razonable para permitir o no el acceso al correspondiente establecimiento, según se haya cumplido tal exigencia, pues se trata de la protección de la salud y la vida de las personas, mediante una medida que evita o restringe la propagación de la pandemia”.

El alto tribunal gallego subraya que, bajo esta perspectiva, el Supremo considera que la exhibición de la documentación para acceder a determinados establecimientos donde se produce una gran afluencia de personas resulta adecuada y acorde con las exigencias derivadas de protección de la salud".

LA HOSTELERÍA GALLEGA PIDE LA RETIRADA DEL CERTIFICADO

La decisón del TSXG se produce pocas horas antes de que la hostelería y el ocio nocturno de la Comunidad gallega recupere, a partir de la medianoche de este sábado, los horarios de apertura autorizados en sus licencias, tras dos años reducidos por las restricciones sanitarias.

Una recuperación de los horarios prepandemia que el sector saluda, aunque considera que aún hay que completar con la ampliación de los aforos al 100% y que ahora aún se mantienen limitados, así como por la retirada de la obligatoriedad de presentar el certificado covid para acceder a bares, restaurantes, cafeterías, pubs y discotecas de Galicia.

Así, desde Hostelería de Galicia, que agrupa a las cuastro federaciones prpvinciales, su presidente, Cheché Real señalaba en las últimas horas que “No vemos en este momento ninguna necesidad de seguir solicitando el pasaporte covid en los establecimientos de hostelería porque en este momento no hay ningún tipo de alerta sanitaria", mientras que desde la Federación de Hostelería de Pontevedra insisten en que esta obligación supone una "sobrecarga de trabajo" en las pequeñas y medianas empresas y "no tiene efecto" en la reducción de la transmisión del virus.

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking