De transportar terneros a mover miles de pasajeros: el tranvía Ferrol-Neda revive en un libro

Tomás Casal Pita publica un riguroso estudio sobre el primer tranvía eléctrico de Galicia, que conectó Ferrol y Neda entre 1924 y 1961

Tomás Casal presentó su libro en el concello de Neda

Concello de Neda

Tomás Casal presentó su libro en el concello de Neda

Ada Romero

Ferrol - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El primer tranvía eléctrico de Galicia tuvo su epicentro en Ferrol. Conectando la ciudad naval con el municipio vecino de Neda, este medio de transporte marcó una época en la comarca y ahora revive gracias al trabajo del escritor e investigador Tomás Casal Pita, que acaba de publicar El tranvía de Ferrol a Neda. Primera parte: 1890-1939, editado por Toxo Soutos.

La obra, de más de 400 páginas, fue presentada el pasado jueves en el municipio de Neda, y constituye un viaje al pasado a través de documentos históricos, archivos públicos y hemerotecas. Un trabajo exhaustivo que Casal emprendió como un homenaje al último gerente del servicio de tranvías, amigo personal suyo, y como forma de corregir algunas inexactitudes de publicaciones anteriores.

“Me apetecía entrar a fondo en la historia del tranvía, porque estaba pendiente un relato detallado y riguroso de cómo nació y funcionó”, explicó Casal, quien también ha trabajado en otras publicaciones sobre el patrimonio y la historia de Ferrolterra.

La primera presentación tuvo lugar en Neda

La primera presentación tuvo lugar en Neda

UNA HISTORIA QUE ARRANCA EN 1890

Aunque el tranvía no comenzó a funcionar hasta 1924, la idea original se remonta a 1890, en la parroquia de Xubia, donde ya se proyectaba una línea eléctrica. La iniciativa, sin embargo, se vio frustrada por falta de financiación y por los efectos de la Primera Guerra Mundial. No fue hasta los años 20 cuando un grupo de ferrolanos, bajo la dirección técnica del coronel de ingenieros Alfredo Cal, sacó adelante el proyecto.

El trazado unía inicialmente la Plaza de España de Ferrol con el Portazgo de Neda y, más adelante, se amplió hasta el centro urbano de Neda. Hacer llegar el tranvía al muelle de Ferrol fue uno de los grandes retos técnicos y logísticos de la época. 

Tranvía en la calle de la Iglesia, en Ferrol, año 1959, Foto J.H. Price – fondo Buxa

Foto J.H. Price – fondo Buxa

Tranvía en la calle de la Iglesia, en Ferrol, año 1959, Foto J.H. Price – fondo Buxa

pasajeros, terneros y ropa sucia

Este tranvía no sólo trasladaba pasajeros, sino también mercancías. “Desde ropa sucia que llevaban las lavanderas hasta animales como terneros, todo tenía cabida en el remolque del tranvía”, detalló el autor. Era un servicio vital en una época con muchas menos alternativas de transporte.

A pesar del éxito entre la ciudadanía, la empresa siempre arrastró problemas financieros. Nunca se logró cubrir el capital social previsto, y tuvo que recurrir a emisiones de obligaciones, buena parte de ellas compradas por el Banco Pastor.

EL CIERRE EN EL 1961

El declive comenzó con la ley de tranvías de 1933, que prohibía nuevas concesiones. A partir de ahí, los problemas de mantenimiento se multiplicaron y nunca llegaron los fondos para modernizar el sistema. El 1961 se apagó definitivamente el motor del último tranvía de Ferrol.

Tomás Casal ya trabaja en una segunda parte del libro, que recogerá los años posteriores a 1939 y el proceso que llevó a la desaparición de este emblemático medio de transporte.

Para quienes deseen conocer más sobre esta apasionante historia local, El tranvía de Ferrol a Neda está ya disponible en librerías de la comarca y próximamente se presentará también en el Molino de Xubia.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE FERROL

COPE FERROL

Programas

Último boletín

04:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking