Sonia Zaragoza, nueva directora de la Cátedra de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la UDC y Mancomunidad de Ferrol
La profesora de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol asume esta función para impulsar la investigación en emergencias y consolidando la colaboración entre la universidad y los municipios de la comarca

Sonia Zaragoza, directora de la Cátedra de Protección Civil e Xestión de Emerxencias
Ferrol - Publicado el
1 min lectura
La Cátedra de Protección Civil y Gestión de Emergencias, una iniciativa conjunta de la Universidade da Coruña (UDC) y la Mancomunidad de Concellos de la Comarca de Ferrol (que agrupa a Ares, Cabanas, Cedeira, Fene, Ferrol, Mugardos, Narón, Neda y Valdoviño), ha anunciado el nombramiento de Sonia Zaragoza como su nueva directora.
La profesora de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF) toma el relevo de Moisés Alberto García, de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Sonia Zaragoza es una figura destacada en la EPEF e investigadora en el Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol. Su trabajo se centra en la eficiencia energética en el sector naval e industrial, con una prolífica trayectoria de publicaciones en revistas especializadas y participación en proyectos de investigación competitivos a nivel autonómico, nacional e internacional, así como colaboraciones con empresas.
En los últimos años, esta doctora en Ingeniería Industrial ha estado estrechamente vinculada a la Cátedra a través del proyecto europeo Community of Valued Experts in Hydrometeorological and Technological Multi-Hazards (COVALEX).
Bajo su liderazgo, la UDC coordinó este proyecto, enfocado en la creación de una red europea de expertos en emergencias hidrometeorológicas y multiriesgo, trabajando con organizaciones de Francia, Austria, Grecia e Italia.
La Cátedra de Protección Civil y Gestión de Emergencias, adscrita a la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus Industrial de Ferrol, fue creada en noviembre de 2019. Su misión principal es unificar conocimientos y criterios para generar documentación científica sobre emergencias y protección civil, lo que resulta fundamental para la elaboración de ordenanzas municipales y protocolos de actuación ante diversas situaciones de riesgo.